Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Uruguayos rechazan reforma que bajaba la edad de pensión de 65 a 60 años

Un plan de reforma de las pensiones era uno de los dos plebiscitos que también estaban en juego en las elecciones presidenciales del domingo 27 de octubre, en la que un candidato de centroizquierda se impuso a los dos que dividieron el voto conservador.

Los ciudadanos en Uruguay no lograron entregar la mayoría de votos a un solo candidato presidencial, lo que dará paso a una segunda vuelta. En lo que sí coincidieron fue en rechazar una reforma pensional, que se puso a consideración de los sufragantes en forma de plebiscito.

Dos iniciativas vinculantes habrían reducido la edad de jubilación en cinco años y aumentado las mesadas, así como aumentado los poderes de la Policía para luchar contra el crimen relacionado con las drogas.

El cambio en el sistema de pensiones privadas del país buscaba revertir la reforma que implementó el Gobierno de Luis Lacalle Pou en 2022, que elevó la edad de jubilación de 60 a 65 años.

La modificación había sido propuesta por el Plenario Intersindical de Trabajadores – Convención Nacional de Trabajadores y necesitaba el 50% de los votos para salir adelante.

Según las encuestas a boca de urna, dadas a conocer por las firmas locales Cifra y Equipos Consultores, el 61% de los votantes rechazó la propuesta, frente al 39% que votó a favor del cambio en el sistema de pensiones.

El proyecto habría costado unos 22.500 millones de dólares y la perspectiva de que fuera aprobado había generado nerviosismo en los mercados locales en los últimos meses.

Concretamente, la propuesta era eliminar los planes de pensiones privadas y pasar a un modelo público, lo que según los analistas habría generado una mayor carga de deuda sobre el Estado y crearía complejidades legales en torno a la transferencia de los fondos de pensiones.

De paso, habría puesto en riesgo la calificación crediticia de grado de inversión del país de 3,4 millones de habitantes, de acuerdo con expertos en el tema.

 

 

Leer más @france24