Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

September 2019

Inequidad de género en el sistema de pensiones previsionales de México ¿qué factores han incidido?

Por Quetzalli Atlatenco Ibarra, María Teresa de la Garza Carranza, Eugenio Guzmán Soria En este estudio se examinan factores que convergen en la inequidad de género del sistema de pensiones previsionales que forman parte de la seguridad social obligatoria en México. Se presenta un análisis de aspectos laborales y demográficos concernientes a las mujeres, así como de la prevalencia de los roles de género tradicionales que influyen en la acumulación de capital necesario para el financiamiento de las pensiones...

España. Alternativas a subir las pensiones con el IPC: blindar la mínima o retrasar la jubilación

El Gobierno en funciones quiere blindar constitucionalmente el sistema público de pensiones y, además, garantizar la revalorización de las prestaciones según el IPC de cada año. Para ello, ha incluido entre sus 370 propuestas para negociar la investidura con Podemos, su intención de eliminar las dos medidas aprobadas en 2013 por el Gobierno del PP para contener el crecimiento del gasto en pensiones: el índice de revalorización (IRP) que obligaba a una actualización de solo el 0,25% de las...

August 2019

Medidas paliativas frente a la brecha de género en materia de pensiones en España: crónica de su insuficiencia

Por: Carmen Solís Prieto No hace muchos días recibí información sobre unas interesantes jornadas a celebrar en la Universidad de Sevilla en torno al tema de la discriminación de la mujer en el empleo, en las que a través de una serie de preguntas de corte muy didáctico se trataba de llevar a cabo un acercamiento a la materia accesible para todos los públicos. En particular, en tanto quien escribe estas líneas ha estado vinculada a la docencia...

La estructura de los hogares y el ahorro en México: un enfoque de clases latentes

Por Huffman Curtis, Villagómez-Ornelas Paloma, Vargas Chanes Delfino Aun cuando es bien sabido que el tamaño de los hogares y las características de sus integrantes determinan los recursos financieros de los que estos disponen, los economistas han abordado el análisis empírico del ingreso y el consumo en México enfocándose casi exclusivamente en la edad del individuo, pasando por alto la importancia de la heterogeneidad estructural de los hogares mexicanos. Para incorporar este elemento al estudio econométrico de sus perfiles de ahorro, en...

July 2019

Sistemas de confinanciación de la dependencia: seguro privado frente a hipoteca inversa

Por Daniel Blay Berrueta En España, la comercialización de hipotecas inversas es muy reciente. Este nuevo producto pretende mejorar la calidad de vida de los mayores, sin que sus herederos tengan que renunciar a la propiedad del inmueble. Además, las entidades financieras consideran que este tipo de producto se ajusta perfectamente a las necesidades de los mayores en España. En concreto, el aumento de la esperanza de vida, la aparición de la dependencia en las últimas etapas de...

Impacto de la educación financiera en la tasa de ahorro para el retiro

Por Aarón González Vázquez, Azucena Alejandra Aceves Alós y Daniel Prado Mendoza En el presente estudio se expone el grado de influencia que ejerce la educación y conocimiento financiero que tienen los nuevo-leoneses, en especial quienes viven en la zona metropolitana de Monterrey, en su decisión deliberada de ahorrar para su retiro. Se reflexiona sobre el reto que representa para la nueva sociedad el cambio demográfico que está envejeciendo la pirámide poblacional. Se aborda el tema de la gran...

Decisiones financieras de los hogares e inclusión financiera: evidencia para América Latina y el Caribe

Por María José Roa y Diana Mejía En las últimas décadas se ha despertado un creciente interés por entender las decisiones financieras de los hogares. En parte, este interés se ha debido a su estrecha relación con dos fenómenos de especial importancia para las economías en desarrollo: la inclusión y la educación financiera. Su creciente importancia se origina, en gran medida, en la aparición de una serie de estudios macroeconómicos que han mostrado cómo la inclusión financiera se relaciona...

June 2019

Desigualdades, exclusión y crisis de sustentabilidad en los sistemas previsionales de américa latina y el Caribe

Por Ignacio Rodriguez y Pablo Vommaro México es un país históricamente marcado por la desigualdad socioeconómica, es la economía número 16 de 189 países si se considera el tamaño del Producto Interno Bruto (FMI, 2017). Si se compara su posición en el Índice de Desarrollo Humano, ocupa el lugar 77 de 188 países y si se ajusta por el índice de desigualdad, cae al lugar 142 (PNUD; 2016). Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el...

May 2019

Nuevas tecnologías: ¿bipolarización de empleos e ingresos del trabajo?

Por Pierre Salama La revolución digital trastoca el comportamiento de las empresas, su entorno, los patrones de consumo, al tiempo que modifica la estructura de empleos y salarios en los sectores en los que opera. En sí misma, significa una importante transformación que no puede interrumpirse, por lo que se debe tratar de aprender a manejarla en lugar de negarla o frenarla. Los países latinoamericanos usan las nuevas tecnologías en diversos grados, pero no las producen. Por lo tanto,...

March 2019

Factores de vulnerabilidad femenina que impiden la inserción laboral ordenada

Por Ma. Soledad Castellanos Villarruel, Lucio Guzmán Mares, Jesús Ruiz Flores, Magdiel Gómez Muñiz El propósito de este estudio fue encontrar y evaluar los factores de vulnerabilidad femenina que impide una inserción laboral ordenada, teóricamente vista como, el conjunto de procesos por los que la egresada inicia y se mantiene exitosamente en el ejercicio de una actividad profesional estable. Se sostiene en el método inductivo con enfoque cuanti-cualitativo, recolectando tanto evidencias empíricas etnográficas de vida cotidiana a 258 universitarias...