Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

March 2021

España. Las aportaciones a planes de pensiones caen un 16 % en los dos primeros meses

La Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco) ha asegurado esta tarde que las aportaciones al sistema individual de los planes de pensiones han caído un 16 % en los dos primeros meses del año. En un acto organizado por El Español e Invertia, el presidente de la entidad, Ángel Martínez-Aldama, ha aprovechado también para recordar que calculan que la caída podría alcanzar el 30 % en el conjunto del año como consecuencia de la entrada...

Reformas del sistema de pensiones: La Experiencia Sueca

Por María del Carmen Boado-Penas El proceso de reforma de las pensiones en Suecia tuvo como objetivo principal crear un sistema de pensiones financieramente estable en el largo plazo, mejorar la equidad generacional y proporcionar un marco que promoviera la obligatoriedad del ahorro financiero a través del sistema de pensiones. Para este fin, en 1994 el Parlamento sueco aprobó la sustitución de su sistema tradicional de reparto de pensiones públicas de prestación definida por un sistema mixto que incluye dos...

February 2021

Esquemas de contribución definida nocional (NDC): una alternativa al sistema de pensiones

Por Gustavo da Costa Morais, Carolina Cardoso Novo, Mirian Picinini Méxas Este artículo tiene como objetivo discutir los principales conceptos relacionados con los modelos de contribución definida nocional (CDN) y analizar las experiencias de Suecia, Italia, Letonia, Polonia y Noruega. La metodología se basa en una revisión de la literatura. El principal resultado encontrado fue que la extensión de los modelos CDN como alternativa a los sistemas de pensiones depende del grado de proximidad al modelo genérico. Se recomienda analizar...

October 2020

El sistema de reparto de la Seguridad Social versus envejecimiento poblacional

Por Miguel Gutiérrez Bengoechea Como consecuencia del Estado de Bienestar Social del que goza España la esperanza de vida. Este hecho ha provocado un problema demográfico de carácter estructural que afecta en mayor o menor medida a todos los Estados de la Unión Europea. En España, este problema se agudizará dentro de diez años con la jubilación de la generación conocida como el baby-boom lo que ha puesto en duda la viabilidad del sistema de reparto de la seguridad...

September 2020

Una estimación del rendimiento financiero del Sistema de Pensiones

Por María Moraga, Roberto Ramos Este artículo estima el rendimiento financiero que proveería el sistema de pensiones español para una muestra de altas de jubilación del año 2017, calculado a partir de la Muestra Continua de Vidas Laborales. Los resultados señalan que el rendimiento real medio anual —entendido como el factor de descuento que iguala el valor presente de las cotizaciones durante la vida laboral y el de la pensión esperada— alcanzaría el 3,5 %, siendo los percentiles 25...

August 2020

La economía española en tiempos de pandemia: Una primera aproximación

por Toni Roldán, Juan Francisco Jimeno, Ángel de la Fuente Moreno Nada volverá a ser igual después de la pandemia, pero ¿podemos aventurar cómo será el mundo post-corona? De la mano de varios expertos, este libro trata de ofrecer una serie de respuestas a los numerosos interrogantes planteados por esta crisis. ¿Qué sabemos de la COVID-19 hasta ahora? ¿Qué pueden enseñarnos sobre el virus otras epidemias pasadas? ¿Qué nos enseña la economía del comportamiento sobre cómo reaccionamos los humanos...

Evolución por sectores de la afiliación, el empleo y ciertas prestaciones durante la crisis del Covid

Por Ángel de la Fuente En esta nota se recogen y organizan algunos datos de afiliación, afectación a ERTEs y prestaciones por desempleo y por cese de actividad durante los últimos meses que pueden ser útiles para analizar la evolución del empleo, de la cobertura de las prestaciones citadas y de su coste, todo ello a nivel de sectores de ...

Una estimación del rendimiento financiero del sistema de pensiones

Por María Moraga y Roberto Ramos Este artículo estima el rendimiento financiero que proveería el sistema de pensiones español para una muestra de altas de jubilación del año 2017, calculado a partir de la Muestra Continua de Vidas Laborales. Los resultados señalan que el rendimiento real medio anual —entendido como el factor de descuento que iguala el valor presente de las cotizaciones durante la vida laboral y el de la pensión esperada— alcanzaría el 3,5 %, siendo los percentiles...

June 2020

Ahorro y Jubilación entre los “Milennials” Españoles: Un Análisis Preliminar

Por Sara Fernández-López, Sara Fernández-López, Lucía Rey-Ares Este trabajo estudia el ahorro para la jubilación en el colectivo millennial, tratando de averiguar si los factores tradicionales que determinan el ahorro para la jubilación de generaciones anteriores mantienen su efecto en el colectivo millennial o si bien pueden existir diferencias que requieran investigaciones más profusas. Metodologia: Utilizando la Encuesta Financiera a las Familias, se evalúa una muestra de 6.197 hogares en el año 2011, aplicando sendos análisis descriptivo y multivariante....

May 2020

La reforma del sistema de pensiones italiano de 2019: ¿un empeoramiento de la insostenible desigualdad del sistema de protección social?

Por Davide Casale El presente artículo examina, en primer lugar, la disciplina jurídica que regula los requisitos por razón de edad y años cotizados necesarios para la jubilación en Italia. En particular analiza la principal novedad introducida con el Decreto Ley n.º 4/2019, es decir, la jubilación anticipada a “cuota 100” que requiere al menos 38 años de cotización y 62 años de edad, siempre que se obtengan como máximo en 2021. Se trata de una reducción de 5...