Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

June 2021

Menos de la mitad de las mujeres mexicanas tiene el hábito del ahorro

Cultura del ahorro en mujeres mexicanas es baja En México solamente el 45 por ciento de las mujeres tiene el hábito de ahorrar, esto conforme a una encuesta realizada por Defoe y Finanzas en Tacones. En este sentido, Defoe es una empresa mexicana de opinión pública, dedicada al análisis de información que tiene como objetivo ayudar a las personas a mejorar su relación con sus finanzas. Del porcentaje total, el 51 por ciento mencionó, su ahorro es para construir un fondo de emergencias que le ayude en algún imprevisto. Mientras que el 37 por...

Género y desigualdad laboral: la brecha salarial como indicador agregado

Por Reyes de Blas Gómez, Bruno Estrada López La evolución de la brecha salarial de género • La brecha salarial entre hombres y mujeres es una realidad en nuestro país. Durante la última década (2008-2018), los salarios medios de los hombres han sido sustancialmente superiores a los de las mujeres. En 2018, último año de datos disponibles de la Encuesta de Estructura Salarial del INE, el salario medio anual de las mujeres era tan solo de 21.012 euros, frente a 26.738...

La complejidad de la crisis por Covid-19 y la fragilidad del mercado de trabajo mexicano. Las brechas entre hombres y mujeres en la ocupación, la desocupación y la disponibilidad para trabajar

Por Ana Ruth Escoto Castillo, Mauricio Padrón Innamorato, Rosa Patricia Román Reyes La implementación de medidas para controlar la propagación de la Covid-19 en México ha tenido un gran impacto sobre las condiciones, características y procesos de entrada y salida del mercado laboral nacional, modificando las situaciones y expectativas de millones de personas, particularmente de las mujeres. Este trabajo busca revisar y describir la dinámica laboral antes del inicio de la pandemia y una vez flexibilizadas las medidas sanitarias más...

Afore XXI Banorte crea programa de igualdad de género

Gabriela Luna, subdirectora de administración de activos e inversiones de Afore XXI Banorte, explicó que esta nueva política interna laboral podría ayudar a que las restantes nueve administradoras de fondos analicen su estado actual y migren en sus políticas internas ya que es una realidad que el movimiento global está llevando a que la sociedad sea cada vez más inclusiva. Afore XXI Banorte ha creado el Programa Institucional de Equidad y Género que servirá para la transformación de las prácticas laborales en...

May 2021

Cómo los Reguladores utilizan Datos Desagregados por Sexo y la RegTech para Mejorar la Inclusión Financiera (How Regulators Use Sex-Disaggregated Data and RegTech to Enhance Financial Inclusion)

Por Toronto Centre La inclusión financiera de las mujeres aporta beneficios más que proporcionales a sus familias y al desarrollo económico, pero en muchos países persiste una brecha de género en el acceso al crédito. Los datos desagregados ​​por sexo (DDS) son clave para monitorear y abordar este problema. Este estudio examina el papel que los reguladores de servicios financieros pueden desempeñar en los esfuerzos para abordar la inclusión financiera de las mujeres: cómo están usando, o podrían usar los DDS...

April 2021

Pensiones y Brechas De Género En España: Un Diálogo Entre La Normativa Nacional y La Jurisprudencia Europea

Por Angel Jurado Segovia El presente estudio reseña la controversia jurídica suscitada en torno a una medida del sistema español de Seguridad Social instaurada en orden a reducir la brecha de género en las pensiones. Aunque a nivel nacional parecía haberse descartado que esta medida causase alguna discriminación prohibida, el Tribunal Europeo de Justicia de la Unión Europea sí que ha declarado que esta medida es contraria a la igualdad entre hombres y mujeres. Esta sentencia europea ha provocado que recientemente el legislador español...

Informe de Género Sobre el Sistema de Pensiones y Seguro de Cesantía

Por Super Intendencia de Pensiones Este informe presenta un análisis descriptivo de la situación de hombres y mujeres en el sistema de pensiones y el seguro de cesantía, a partir de estadísticas desagregadas por sexo y de indicadores que permiten visualizar las diferencias y desigualdades de género, según distintas variables. Se trata del tercer informe anual, elaborado con información a junio de 2020, en el marco del compromiso de la Superintendencia de Pensiones por incorporar el enfoque de género en la...

March 2021

Mujeres en las pensiones en América Latina – Selección de noticias e investigación del Día Internacional de la Mujer 2021

De beneficiarias a ciudadanas Acceso y tratamiento de las mujeres en los sistemas de pensiones de América Latina 03/10/21 Entre los distintos retos que enfrentan los países de América Latina y el Caribe destacan los cambios demográficos, en particular el envejecimiento y la feminización de la población adulta mayor, el imperio de mercados laborales que se caracterizan por la informalidad y la precariedad, las economías dependientes del ciclo que no alcanzan a solventar los problemas de financiamiento, y las políticas...

De beneficiarias a ciudadanas Acceso y tratamiento de las mujeres en los sistemas de pensiones de América Latina

Por Alicia Bárcena, Mario Cimoli, Raúl García-Buchaca, Ricardo Pérez Entre los distintos retos que enfrentan los países de América Latina y el Caribe destacan los cambios demográficos, en particular el envejecimiento y la feminización de la población adulta mayor, el imperio de mercados laborales que se caracterizan por la informalidad y la precariedad, las economías dependientes del ciclo que no alcanzan a solventar los problemas de financiamiento, y las políticas públicas y normativas que se construyen sobre sesgos de género. Las...

Proteger la seguridad de los ingresos de las mujeres en la vejez hacia sistemas de pensiones con perspectiva de género

Por ONU Mujeres El envejecimiento tiene rostro de mujer. Las mujeres no solamente viven más tiempo que los hombres, sino que además tienen menos probabilidades de disfrutar de seguridad de los ingresos y de una independencia económica en la vejez. Debido a toda una vida marcada por las desventajas económicas, las mujeres llegan a la vejez con ingresos más bajos y menor acceso a la tierra, a la vivienda y a otros recursos que les ayudarían a mantener una calidad...