Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

November 2018

Las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe

Por López-Bassols, Vladimir; Grazzi, Matteo; Guillard, Charlotte; Salazar, Mónica Dado el papel central que ocupan la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) como ejes esenciales para un mejor desarrollo socio-económico en América Latina y el Caribe (ALC), es de suma importancia que las mujeres participen plenamente y de manera equitativa en estas actividades. Pese a notables avances en las últimas décadas, aún existen numerosos obstáculos que frenan su integración. Estas “brechas de género” en CTI son difíciles de medir...

October 2018

Decisiones financieras de los hogares e inclusión financiera: evidencia para América Latina y el Caribe

Por María José Roa, Diana Mejía En las últimas décadas se ha despertado un creciente interés por entender las decisiones financieras de los hogares. En parte, este interés se ha debido a su estrecha relación con dos fenómenos de especial importancia para las economías en desarrollo: la inclusión y la educación financiera. Su creciente importancia se origina, en gran medida, en la aparición de una serie de estudios macroeconómicos que han mostrado cómo la inclusión financiera se relaciona de forma...

Cuáles son los países de América Latina que gestionan mejor y peor sus fondos públicos, según el BID

En América Latina ha habido un "derroche" del gasto público en las últimas dos décadas. Eso dice un un reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que asegura que los países latinoamericanos han "malgastado" unos US$220.000 millones, equivalente al 4,4% del Producto Interno Bruto (PIB). "Con esa cantidad de dinero se podría eliminar la pobreza extrema de toda la región", le dice a BBC Mundo Alejandro Izquierdo, economista jefe del organismo. Para calcular lo que consideran como "despilfarro" estudiaron tres cosas:...

Preocupante desempleo e informalidad en América Latina, alerta la OIT

El desempleo es preocupante en América Latina, donde millones de trabajadores laboran de manera informal sin cotizar a la seguridad social, lo que compromete el cobro de una futura pensión, advirtió este martes la Organización Internacional del Trabajo (OIT). “Existe un incremento de la incertidumbre en lo que respecta a los mercados de trabajo” en Latinoamérica, afirmó Guy Ryder, director general, al abrir en Panamá la Reunión Regional Americana de la organización. Según Ryder después de 2014 la región entró en...

September 2018

Gasto público en América Latina registra ineficiencias de 4,4% del PIB: estudio BID

Ineficiencias en las compras gubernamentales, servicios públicos y transferencias focalizadas podrían costar hasta US$220.000 millones al año, o 4.4% del PIB regional. El informe incluye recomendaciones de políticas para mejorar el gasto en salud, educación, infraestructura y seguridad pública Un análisis inédito del gasto público en América Latina y el Caribe revela enormes ineficiencias y malgasto que podrían llegar a costar hasta US$220.000 millones al año, o el equivalente al 4,4 por ciento del PIB de la región. Esto significa que...

August 2018

Notorio déficit de cobertura social de América latina

En América Latina más de la mitad de los trabajadores no cotiza para la seguridad social. La definición no proviene de ningún estamento político opositor sino que es la conclusión a la que arribó un paper de la Organización Internacional del Trabajo ( OIT). El Panorama Laboral Temático de ese estamento titulado "Presente y futuro de la protección social en América Latina y el Caribe" concluye en que los sistemas existentes en la región están en una encrucijada marcada...

June 2018

Apuntes sobre el derecho internacional de la seguridad social y su relación con América Latina

Por Gabriela Mendizábal Bermúdez & Patricia Kurczyn Villalobos A consecuencia de la globalización se reconoce, por un lado, el fortalecimiento e incremento de instrumentos internacionales (convenios binacionales, multilaterales y estructuras que fortalecen organismos internacionales), que permiten la materialización de las prestaciones de seguridad social desvaneciendo las fronteras y ampliando la cobertura a nivel internacional, y, por otro lado, las nuevas líneas propuestas por algunos organismos internacionales como la OCDE obligan a la modificación de los esquemas de pensiones y salud en...