Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

February 2025

Mecanismos para la incorporación de trabajadores informales a la seguridad social

Por FIAP América Latina enfrenta el grave problema de la informalidad laboral: uno de cada dos trabajadores de la región es informal. Esta situación no sólo deja a estos trabajadores en total desprotección ante incidencias durante su vida laboral, sino que también los condena a enfrentar una vejez sin una pensión digna. Lamentablemente, la informalidad laboral tiene consecuencias irremediables sobre el monto futuro de las pensiones, especialmente para los trabajadores más jóvenes. Estimaciones realizadas para el caso chileno dan cuenta que...

El futuro del envejecimiento en América Latina y el Caribe: nuevas perspectivas metodológicas

Por Jeroen Spijker Este artículo proporciona una visión general de varios indicadores alternativos al instrumento más tradicional para medir el envejecimiento para el pasado, presente y futuro en los países de América Latina y el Caribe. Los resultados muestran que cuando pensamos en la vejez no tan solo en términos de los años vividos, sino también, en términos de los años que quedan por vivir, casi todas las poblaciones actuales de América Latina y el Caribe están rejuveneciendo en vez de...

Políticas públicas y derechos humanos de las personas mayores en la Europa mediterránea y en América Latina y el Caribe: seguridad económica, salud y cuidados de larga duración

Por Aída Díaz-Tendero & Gibrán Cruz-Martínez El envejecimiento de la población se caracteriza por ser un fenómeno global y no exclusivo de los países más desarrollados. La feminización del envejecimiento es también global y tiene repercusiones en los ámbitos de la salud, la seguridad económica y los cuidados de largo plazo o larga duración. Estas tres áreas, señaladas por Naciones Unidas como prioritarias en relación a las personas mayores (junto a los medioambientes favorables) han sido estudiadas desde diferentes disciplinas...

January 2025

América Latina es la segunda región del mundo con mayor informalidad laboral.

En América Latina, uno de cada dos trabajadores es informal, es decir que no está contemplado dentro del mercado laboral formal y trabaja "en negro" como se llama comúnmente. De acuerdo con un informe elaborado por la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), la situación de informalidad laboral "no solo deja a los trabajadores en total desprotección ante incidencias durante su vida" activa en el mundo del trabajo, "sino que también los condena a enfrentar una vejez...

CIDH: los sistemas de pensiones deben garantizar una vejez digna la región

Por Comisión Interamericana de Derechos Humanos Respecto de los modelos de gestión de las pensiones, algunos Estados han recurrido a la estatización total de los fondos privados de pensiones y otros han determinado cotizaciones obligatorias a los sistemas nacionales de pensiones para solventar su financiamiento. Al respecto, cualquier modificación al modelo de gestión previsional debe garantizar la transparencia y buena gestión financiera y administrativa de los fondos y la definición de una autoridad responsable. El Estado debe regular y fiscalizar...

Marcha de los Sistemas de Pensiones N°5 / Oct-Dic 2024

Por Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones Este documento reúne los principales cambios ocurridos en el período 16 octubre 202 -6 diciembre 2024 en los sistemas de pensiones, con énfasis en el desarrollo de los programas de ahorro individual. Documento preparado por la FIAP sobre base de información de prensa. Se agradece a las asociaciones por la información y comentarios provistos. El contenido de este documento puede ser reproducido parcial o totalmente citando la fuente. Libro completo aquí

Dimensión ambiental de las finanzas sostenibles en América Latina: lecciones para Bolivia

Por Luis Gonzales Carrasco Bolivia se ve desafiado por los temas globales y por sus necesidades locales. En este documento se busca aprender de las lecciones de la región en el tránsito de los últimos 12 años de finanzas sostenibles. Para ello se revisa la base de datos del Fondo Monetario Internacional sobre bonos verdes y se obtienen las lecciones de Chile, Brasil y México, que son los mayores emisores de bonos verdes en la región. Se identifican tres grupos...

¿Por qué los trabajadores informales no contribuyen a los sistemas de pensiones en latinoamérica?

Por Carolina Felix, Diego Valero, Edgar Robles & Manuel Lozano En América Latina y el Caribe 130 millones de trabajadores no están afiliados a un sistema de pensiones (60% del total de los trabajadores) y por lo tanto no tendrán acceso a una pensión contributiva. Se calcula que 1 de cada 2 personas ocupadas en la región está en condiciones de informalidad (OIT, 2022). La pandemia de COVID-19 provocó una caída en la tasa de participación laboral y en el...

December 2024

La respuesta de América Latina a los ancianos más pobres

De los 68 a los 65 años: a partir de ahora, los mayores con menos recursos podrán acceder tres años antes a una pensión universal no contributiva en México, con el fin de evitar situaciones de extrema pobreza. La reforma fue aprobada por la Cámara de Diputados el martes (22.10.2024). Este tipo de ayudas en México se incluyen dentro del programa "Bienestar de las Personas Adultas Mayores”, uno de los muchos esquemas que existen en América Latina para dar respuesta a...

La Seguridad Social en el Ecuador: Análisis comparativo del sistema jurídico propio respecto de otros sistemas de seguridad social en América Latina.

Por Karla Sofía Idrovo Pauta & Sebastián Diego Medina Altamirano El derecho a la Seguridad Social como derecho fundamental reconocido nacional e internacionalmente, tiene un trasfondo histórico merecedor de análisis y estudio, debido a los diferentes sistemas que existen y los problemas actuales que afronta la Seguridad social en nuestro medio. Su implementación en Ecuador significó un gran avance en la protección de derechos y acceso a varios beneficios. Uno de sus principios es la Universalidad, empero, por diversas realidades...