Sistema de pensiones en México: Un desafío ante el cambio demográfico y económico, ¿qué pasará?
En entrevista para MVS Noticias con Luis Cárdenas, Jorge Andrés Castañeda, fundador de Kairós Consultores, habló sobre el planteamiento de la CNTE es regresar a un sistema solidario de pensiones.
“La crisis global en los sistemas de pensiones afecta a todos los países, y México no es la excepción. Más del 60% de los mexicanos piensan que su pensión la pagará el gobierno, lo que claramente es un gran problema”, señaló Castañeda.
La CNTE quiere volver a un esquema de pensiones que no funciona
Una de las principales preocupaciones que abordó en la entrevista fue el debate sobre la propuesta de la CNTE de regresar a un sistema solidario de pensiones. “Este planteamiento no es nuevo y se remonta a la Ley del ISSSTE de 2007. El cambio del sistema de pensiones a uno basado en las Afores, con contribuciones individuales, fue un paso importante. Sin embargo, ahora hay sectores que están buscando revertirlo”, comentó Castañeda.
El sistema de pensiones en México ha atravesado varios cambios a lo largo de las décadas. Desde la Ley de 1973 hasta la transición en 1997, cuando se estableció el esquema de Afores, el sistema ha intentado adaptarse a las nuevas realidades demográficas y económicas. Castañeda explicó cómo este sistema de Afores funciona: “Las pensiones se acumulan en una bolsa llamada Afores, y esta será la base para el retiro cuando se cumplan las semanas y años de trabajo correspondientes”.
¿Los únicos beneficios son los que cotizaron antes de la Ley del 97?
Además, recordó que aquellos que trabajaron antes de 1997 aún se benefician del sistema anterior, en el que el gobierno asumía una mayor responsabilidad en el pago de las pensiones. “Todavía tienes tu pensión del IMSS al 100%, pero a partir de 2028 eso cambiará. Aquellos que ingresaron al sistema después de 1997 ya no tienen acceso a los beneficios definidos, sino que dependen de las Afores”, explicó Castañeda.
Pexels.
Un mundo donde los viejos son más y los jóvenes no quieren tener hijos
El experto también se refirió al creciente problema demográfico que enfrentan no solo México, sino muchos otros países del mundo: el envejecimiento de la población. “Somos una sociedad que está envejeciendo rápidamente, y aunque en México se ha implementado la pensión para adultos mayores, los costos asociados a este beneficio siguen aumentando”, comentó Castañeda. Esta tendencia global, añadió, se debe a que los jóvenes tienen menos hijos y, por ende, hay menos trabajadores que contribuyan al sistema.
Castañeda advirtió sobre los desafíos económicos que enfrenta el sistema actual de pensiones en México. “La economía no ha crecido lo suficiente desde el cambio de ley en 1997, lo que ha generado dificultades para mantener los aportes necesarios. Aunque se dio un respiro con una modificación en la ley que otorgó tres años adicionales, las aportaciones patronales aún son insuficientes”, explicó.
El futuro del sistema de pensiones en México se presenta como un desafío complejo. Con la esperanza de que la economía crezca lo suficiente para cubrir las necesidades de una población cada vez más longeva, Castañeda concluyó con una reflexión crucial: “Ahora, las personas viven más tiempo, y con los avances en la medicina, la expectativa es que vivan aún más. Mantener a una población de adultos mayores será un conflicto grande, pero no hay de otra, ya que la gente ya no se muere joven”.
El futuro de las pensiones en México sigue siendo incierto, pero la necesidad de una reforma integral y responsable es más urgente que nunca.
Leer más @mvsnoticias