Sistema de pensiones en América Latina: Argentina: evolución del Sistema Nacional de Previsión Social y propuesta de reforma
Por CEPAL
Los sistemas tradicionales de pensiones en muchos países de América Latina y el Caribe, adolecen en la actualidad de serias deficiencias y limitaciones. Estas últimas se refieren principalmente a bajas coberturas, alta evasión en las cotizaciones, déficit financieros y actuariales crecientes, reducidas pensiones y falta de equidad entre aportes y beneficios. La mayor parte de estos resultados apunta a deficiencias de orden estructural. Se comprende entonces la importancia que la CEPAL ha asignado al análisis de los factores que influyen en el desempeño de los sistemas de pensiones en los países de la región.
El Proyecto Regional Conjunto CEPAL/PNUD “Políticas financieras para el desarrollo” ha llevado adelante desde 1990 a la fecha un gran número de estudios relativos al diagnóstico y alternativas de reforma de sus sistemas de pensiones. En 1991 se publicaron los primeros dos volúmenes que recogieron las experiencias de Costa Rica, Ecuador, Uruguay y Venezuela, el primero, y la experiencia de Chile con el régimen de capitalización individual puesto en marcha en 1981, el segundo. En mayo de 1993 se publicó un volumen con los estudios de caso de Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala y México. Hacia fines del primer semestre del presente año se publicará el último libro de esta serie, incluyendo los estudios referidos a: El Salvador, Honduras, Jamaica, Paraguay y Trinidad & Tobago.
El Proyecto Regional se complace en presentar en este libro el estudio sobre el sistema de pensiones de Argentina. Se trata, sin duda, de un aporte muy sustancial al análisis sistemático de los diversos problemas que afectan al sistema de pensiones de ese país y de las alternativas de solución a los mismos. El estudio fue preparado por el señor Walter Erwin Schul- thess, actual Secretario de Seguridad Social del Gobierno de la República Argentina, y del señor Gustavo Cesar Demarco, consultor del PNUD en el proyecto sobre Reforma de la Seguridad Sodal en ese país.
Los autores señalan que en el caso argentino, el Sistema Nacional de Previsión Social (SNPS) vigente, recurre a una modalidad de reparto con el objeto de otorgar jubilaciones y pensiones. Pero, a diferencia de lo que sucede con este tipo de esquema en otros países latinoamericanos, la capacidad de recaudación del sistema previsional no determina los haberes del sector pasivo. Argentina muestra un alto grado de cobertura en materia previsional; sin embargo, los beneficios previsionales han tendido a la uniformización y muestran un progresivo deterioro en relación con los salarios reales.
Los aportantes y beneficiarios han encarado un panorama de gran confusión y de expectativas frustradas. El sistema no ha estado en condiciones de asegurar dos condiciones sin duda centrales para los cotizantes: la entrega de un razonable ingreso sustitutivo del salario en su etapa de vida pasiva, y la devolución en esa etapa de los montos aportados a los fondos de pensiones durante su vida activa.
Las graves inconsistencias entre contribuciones y beneficios han redundado en una fuerte tendencia al desequilibrio financiero del sistema. Esta situación ha obligado al SNPS a recurrir de manera sistemática a fuentes de financiamiento externas. No obstante lo anterior, se ha producido un fuerte deterioro en las jubilaciones y pensiones. Puesto que la ley obliga a pagar beneficios definidos, el desequilibrio financiero también se ha traducido en una deuda de extraordinaria magnitud del Estado con los beneficiarios del SPNS.
La creciente incapacidad del SNPS para garantizar a la población pasiva el mantenimiento de su capacidad adquisitiva dentro de límites razonables, ha llevado a igualar hada abajo los haberes percibidos por este sector. Cuando una persona pasa al sector pasivo, sus ingresos disminuyen habitualmente a menos de la mitad, los que tienden a deteriorarse aún más con el transcurso del tiempo.
Consigue el libro aquí
181 views