Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Santiago Peña sanciona polémica ley de pensiones en Paraguay

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, sancionó este jueves (14.12.2023) una ley que crea la Superintendencia de Pensiones y Jubilaciones como institución reguladora de las entidades públicas y privadas, cuyo debate parlamentario desató protestas y movilizaciones convocadas por sindicatos, personas jubiladas y gremios de trabajadores en el país.

Un día después de que la Cámara de Diputados avalara el proyecto de ley entre manifestaciones y cortes de rutas en distintos puntos del territorio paraguayo, Peña rubricó el texto, que fue publicado de inmediato en la Gaceta Oficial.

“Se está dando un paso muy importante en el cuidado de los ahorros de todos los trabajadores”, defendió Peña, un economista de profesión y exministro de Hacienda, en un video difundido a través de sus redes sociales.

En ese sentido, indicó que desde 1992 el artículo 95 de la Constitución obligaba al Estado paraguayo “a controlar y a supervisar los fondos previsionales”, pero “no se había cumplido”. En cambio, apuntó que, “por décadas”, los fondos jubilatorios “fueron administrados sin ningún tipo de control, sin ningún tipo de supervisión”, lo que -advirtió- “generó enormes pérdidas”.

“Paraguay hoy cumple y se convierte probablemente en uno de los últimos países de América Latina y del mundo de tener un organismo que pueda controlar, que pueda supervisar dónde se administran los fondos de los trabajadores”, agregó Peña, quien se declaró convencido de que están en el “camino correcto”.

El mandatario destacó que la iniciativa fue aprobada “gracias al apoyo valiente de senadores y diputados” y “a pesar de los engaños” y “las mentiras”. En ese contexto, aseguró a las personas trabajadoras y jubiladas “que sus recursos van a estar custodiados”.

“El Estado no va a meter mano, el Estado no va a administrar, el Estado le va a controlar aquellos que administran los recursos de los trabajadores”, afirmó.

La polémica ley de jubilaciones y pensiones

La Ley 7325, “que reglamenta el rol supervisor del Estado a las entidades de jubilaciones y pensiones, en cumplimiento del artículo 95 de la Constitución de la República”, establece que las entidades de jubilaciones y pensiones de naturaleza pública o privada se encuentran bajo su tutela de la recién creada superintendencia.

Entre los organismos regulados por la nueva superintendencia se encuentra el estatal Instituto de Previsión Social (IPS) -que aglutina a la gran mayoría de las personas trabajadoras en el país-, la Caja de Jubilaciones y Pensiones del lado paraguayo de la represa binacional de Itaipú, así como las mutuales y sociedades anónimas del sector.

El 13 de diciembre, manifestantes y congresistas de oposición cuestionaron la sanción “a las apuradas” de esta propuesta de ley en la Cámara Baja, que fue aprobada en una sesión extraordinaria que demoró 11 minutos. Entre otros, los grupos detractores pedían que el proyecto se debatiera “punto por punto”.

Un día antes, el Senado había dado su aval a la iniciativa durante una sesión extraordinaria marcada por protestas en los alrededores del Congreso, que dejaron 31 detenidos posteriormente liberados y seis policías heridos.

ama (efe, abc)

Leer mas @dw