Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Revisión del ahorro y el desahorro en el ciclo de vida entre las tres capas de grupos de ingresos: Hipótesis iniciales, perfeccionamiento mediante revisión de bibliografía y comprobación empírica

Por Robert Holzmann, Mercedes Ayuso y Jorge Bravo

El enfoque basado en el ciclo de vida es el ejemplo de modelo de decisiones de ahorro de los particulares. Supone que los individuos prefieren un flujo de consumo constante durante su ciclo de vida ahorrando hasta su jubilación y gastando sus ahorros después. La realidad no suele concordar con esta hipótesis, dando lugar a nuestro modelo hipotético de ciclo de vida de tres niveles por grupos de ingresos. El nivel de bajos ingresos ahorra poco, por lo que tiene un desahorro bajo; el nivel de ingresos altos ahorra durante su vida activa y a menudo se beneficia de herencias, pero no se produce desahorro a menos que se vea afectado por un problema grave; solo el nivel medio se comporta en general según lo previsto. Se supone que el motivo de este comportamiento diferenciado es triple: entorno externo, por ejemplo, múltiples cambios; diferencias en las preferencias, por ejemplo, tendencias de comportamiento y entornos e intervenciones institucionales, por ejemplo, provisiones de renta mínima. Este artículo describe las hipótesis respectivas, presenta soporte conceptual y empírico inicial y revisa la literatura internacional sobre las hipotéticas causas. La revisión de bibliografía internacional no echa por tierra nuestra hipótesis de una aplicación reformulada y amplia de tres niveles del modelo de ciclo de vida, pero ofrece algunas precisiones y surcos iniciales. El artículo propone los siguientes pasos conceptuales y empíricos, a saber: enriquecer las estimaciones existentes sobre distribución de la riqueza en el momento de la jubilación con estimaciones sólidas de los recursos de la seguridad social (pensiones y sanidad, realizar pruebas orientadas de verificación de hipótesis sobre los factores clave con datos del panel de hogares y formular respuestas normativas si las nuevas hipótesis no son rechazadas.

Consigue el libro aquí