Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

México. Retiro de las Afores por desempleo: el silencioso daño a la jubilación que se comete por necesidad

Tiene casi una década que Carlos Alcaraz tuvo que recurrir a su Administradora de Fondos para el Retiro (Afore) para poder hacer frente a la urgente situación económica que atravesaba por desempleo. “No tenía dinero para comer, no encontraba trabajo y me hallaba profundamente deprimido”, recuerda. Después de hacer el trámite, reconoce que fue un movimiento desesperado, pero necesario.

A sus 43 años, este trabajador es parte de los miles de mexicanos que echan mano de su fondo de jubilación para poder hacer frente a las necesidades del presente y que, sin embargo, aunque los montos que se retiran son aparentemente insignificantes, a la postre tienen un impacto mayúsculo en el monto de pensión que reciben los mexicanos una vez que alcanzan la edad de retiro.

Los empleados formales han retirado una cifra histórica de recursos de las Afores. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), de enero a noviembre de 2023 (el último dato disponible), los mexicanos retiraron 24.729 millones de pesos, 6,3% más que en 2022.

Julio César Cervantes Parra, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), indica en entrevista que los retiros no están relacionados directamente con la tasa de desempleo, pero las condiciones de trabajo han propiciado que los montos de retiro sean cada vez mayores. ”En el año 2022, a estas mismas fechas, el monto promedio del retiro por persona era de 11.970 y para el cierre de noviembre de 2023 es de 15.629″, refiere vía telefónica. “Hemos observado incrementos consistentes tanto al salario mínimo como al salario básico de cotización en el Seguro Social”, indica.

Un retiro parcial de los fondos para el retiro puede significar que un trabajador reduzca entre 10 y 12% el monto de su pensión al momento de su jubilación. “Yo creo que sí afecta a mi retiro, porque después de eso he tenido muchos trabajos sin prestaciones, o ganando muy poquito”, reconoce Alcaraz, quien desde que hizo uso de estos recursos no ha realizado ahorro de manera voluntaria.

Las consecuencias de un apuro económico en la vejez

De acuerdo con la Ley de Sistemas de Ahorro para el Retiro, los trabajadores tienen derecho a un retiro parcial de su cuenta una vez cada cinco años, aunque este monto no puede exceder del 11,5% del total administrado en su cuenta. Sin embargo, para el titular de la Consar, todos los trabajadores deben tener claro las consecuencias de este trámite. “Es muy relevante que las personas sepan cuáles son las implicaciones de un retiro por desempleo, pues se retira el monto equivalente en semanas que cotizaron en un empleo formal”, indica.

Este trámite se puede hacer cada cinco años y existen dos modalidades. En una primera instancia, el empleado puede recibir el monto correspondiente a 30 días de su último salario, siempre y cuando tengan por lo menos 45 días dados de baja de ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o del ISSSTE.

En un segundo término, el trabajador obtiene el monto mayor entre 90 días del Salario Base de Cotización del Trabajador en las últimas 250 semanas (o las que tenga en su caso) y 11,5% de los recursos acumulados en la subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, según datos de la Consar. “Los trabajadores deben reintegrar el recurso a la brevedad posible para que se les reingresen sus semanas de cotización, que de esta manera lo vean como si fuera un crédito que se repone para no perder beneficios”, puntualiza.

Cervantes Parra indica que no es necesario que los trabajadores repongan lo que han retirado de su administradora en una sola exhibición, sino que pueden hacerlo en varias mensualidades o fracciones. “Para retribuirlo hay que acudir directamente a la subdelegación del Seguro Social, en la ventanilla de incorporación y recaudación, y se puede hacer también en parcialidades”, comenta.

Alcaraz reconoce que debe prestar atención a su administradora, aunque sus circunstancias laborales le han complicado la labor. “Ahora mismo no sé cuánto dinero tengo en la Afore, y tampoco estoy ingresándole nada”, añade. “Es cada vez más sencillo y el beneficio es mayor para los trabajadores”, finaliza el titular de la Consar.

 

 

Leer más @elpais