Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Rentabilidad de fondos de pensión en Colombia aumentó 12,9 % en 2024; gremio advierte inestabilidad en finanzas públicas

El presidente de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos), Andrés Velasco, reveló que la rentabilidad de los fondos de pensiones en Colombia creció 12,9 % el año pasado, lo que permitió que el ahorro de los trabajadores se incrementara en $59 billones hasta los $465 billones en 2024.

“Este ha sido un año extraordinario para los trabajadores formales porque los mercados financieros así lo permitieron”, destacó Velasco, quien reveló además que la rentabilidad real, es decir, descontando la inflación, fue del 7,3 %.

Respecto a las inversiones que permitieron obtener el resultado mencionado, el presidente de Asofondos detalló que el año pasado la mayor parte de los recursos (35,4 %) se invirtieron en deuda pública del Gobierno colombiano, seguidas de las colocaciones en el exterior que se componen de renta variable (28,5 %) y renta fija (6,6 %), y de los fondos de capital privado (17,6 %).

Dado que el año pasado las administradoras de fondos de pensiones (AFP) compraron cerca del 80 % de las emisiones de deuda pública de la Nación, el gremio hizo un llamado al Gobierno para cuidar las finanzas públicas, pues el futuro de los trabajadores colombianos está depositado allí y depende de su comportamiento.

Velasco insistió en que el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) ha identificado riesgos en la estabilidad de las finanzas públicas, los cuales quedaron en evidencia tras la presentación del Plan Financiero, el viernes pasado.

“Las cifras para 2025 son retadoras, al menos $52 billones deben ser recortados, casi 3 % Producto Interno Bruto (PIB), para cumplir con la Regla Fiscal. Llamamos la atención en que nos interesa mucho la estabilidad de las finanzas públicas y nos preocupan las noticias que impliquen insostenibilidad”, señaló.

Sin embargo, la rentabilidad no es exclusiva de 2024. Solo en rendimientos, las administradoras de fondos de pensiones (AFP) han logrado acumular $330 billones desde 1994. Lo cierto es que en los últimos años se ha registrado una mejor dinámica, con un crecimiento del 27 % entre 2022 y 2024.

De hecho, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Colombia tiene la rentabilidad de largo plazo más alta (9,8 %) entre los países que hacen parte del grupo y se ubica 2,8 puntos por encima del promedio (5 %). Le siguen en el ranking Chile (8,8 %) e Islandia (8 %).

“Este ha sido un año extraordinario para los trabajadores formales porque los mercados financieros así lo permitieron”, refirió el vocero.

Asofondos también comunicó que el año pasado cerró con 19,2 millones de afiliados y 7,6 millones de cotizantes. Además, la cantidad de personas que se ha pensionado por medio de una administradora de fondos de pensiones (AFP) llegó a 358.000, esto es 12 % que el año pasado.

“Este era el tiempo en que los pensionados iban a empezar a aparecer. Ahora empezamos a ver tasas de crecimiento, la promesa se legitimó, pero tuvo que superar periodos de transición”, indicó Velasco.

 

 

 

Leer más @finanzas yahoo