Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Renta Básica Universal y transferencia de ingresos para la vejez: reflexiones a partir de una idea cautivadoramente sencilla.

Por J. Castrillón

Existen dos etapas dentro del ciclo de vida, que ningún ser humano puede eludir, al menos hasta ahora: la vejez y la muerte. La primera de ellas no solo acarrea limitaciones a partir de lo biológico, sino que desencadena, en el mayor de los casos, necesidades socioeconómicas agravadas por la edad, la condición física y la falta de recursos. La segunda etapa, la muerte, implica per se la desaparición del individuo, lo que en ocasiones deriva en necesidades para el grupo familiar.

Sin embargo, en esta última etapa el sujeto inicial ya no será el eje central del asunto, sencillamente porque ha dejado de existir. Esta ponencia se centra en una de estas dos etapas, la vejez, y en una de las múltiples
necesidades que padecen aquellos que han alcanzado este estadio de la vida, una falta de ingresos que les permitan sobrevivir en condiciones dignas. La trascendencia de estos dos temas ha conllevado a que históricamente se estructuren medidas protectoras de necesidades, a fin de hacerle frente a las penurias padecidas por los sujetos en determinadas etapas.

En lo que respecta a la vejez, el aseguramiento se ha edificado alrededor de los sistemas pensionales, los cuales pretenden que el individuo acceda a un ingreso durante la vejez, bien sea a través de la solidaridad propia de los denominados esquemas de reparto, o a través del ahorro obligatorio e individual a través de los esquemas de capitalización individual.

No obstante, estos sistemas han mantenido una importante dependencia de las relaciones de trabajo formales y de las contribuciones constantes, y es allí donde reside el principal problema de los modelos; que llegada cierta edad, excluye a quienes no han alcanzado determinada densidad de cotizaciones, o el ahorro suficiente para financiar una pensión de vejez.

Es bien conocido que los actuales esquemas pensionales adolecen de serias problemáticas, entre ellos los cambios demográficos, la baja propensión al ahorro y la falta de un esquema de financiación sostenible que asegure su subsistencia, esto último producto de la relación directa que existe entre el empleo formal, las cotizaciones y el acceso a los beneficios otorgados por estos sistemas.

A todo lo anterior, se suma que el avance tecnológico ha transformado las relaciones de trabajo de las cuales dependen la mayoría de los sistemas pensionales contributivos, lo que deriva en una falta de cotizaciones y aportes
que garanticen el flujo constante de recursos.

Como posible solución a la problemática planteada se ha propuesta la implementación de una Renta Básica Universal, una idea cautivadoramente sencilla mediante la cual el Estado podría garantizar a los ciudadanos el acceso a un ingreso mínimo en aras de reducir la desigualdad y la satisfacción de algunas necesidades básicas, propuesta que podría beneficiar a jóvenes y ancianos por igual.

Fuente: Academia

232 views