Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Reforma pensional: megapensiones seguirían sin pagar impuestos en Colombia

La reforma pensional del gobierno de Gustavo Petro logró aprobarse esta semana en primer debate en el Congreso y, con esta, se confirmó que las megapensiones seguirían sin pagar impuestos.

El proyecto se avaló en la Comisión Séptima de Senado, donde surtió un debate expedito y sin mayores complicaciones.

De hecho, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, destacó los avances logrados en dicha corporación, que pudo avalar los más de 90 artículos del proyecto.

“Hemos dotado al país para que en el Congreso siga avanzando este instrumento nacional de universalizar un derecho en primera instancia y de unificar dos regímenes que estaban en competencia y que no cumplían con su objetivo”, agregó la funcionaria.

Megapensiones, sin impuestos con reforma pensional

Como se mencionó previamente, la reforma pensional se aprobó con más de 90 artículos, que incluyen un nuevo sistema de pilares para Colombia.

Pero también hubo novedades en la votación del articulado, incluyendo la puesta en marcha de la reciente sentencia de la Corte Constitucional, que reduce las semanas de cotización de las mujeres a 1.000.

Ahora bien, hubo otro punto que se incluyó y tiene que ver con el “tratamiento tributario” de las pensiones en Colombia.

En la práctica, esto quiere decir cómo se les aplica los impuestos nacionales a cada una de las entidades y fondos que hacen parte del sistema.

Así las cosas, las megapensiones seguirán siendo beneficiarias en Colombia de un beneficio para que no paguen impuesto de renta.

Inicialmente, el articulado no traía este beneficio, pero fue incluido en la ponencia de primer debate, que fue justamente la que se avaló esta semana en la Comisión Séptima de Senado.

Aunque con un cambio: pasó de ser de 25 salarios mínimos (unos $29 millones a hoy) a 1.000 UVT, que son más de $42 millones.

Confirmada exención de la reforma tributaria

De acuerdo con Oliver Pardo, director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, efectivamente esta medida fue avalada en primer debate.

Eso sí, fue claro en que esto ya había sido aprobado en la más reciente reforma tributaria y fue confirmado en la reforma pensional.

“Esto es consistente con el cambio hecho en la reforma tributaria del año pasado, que especifica que las pensiones están exentas del impuesto de renta por debajo de las 1.000 UVT mensuales”, dijo el experto a Valora Analitik.

Y agregó: “Lo que se hizo, de manera redundante a nuestro parecer, es hacer compatible la reforma pensional con lo que se hizo en la reforma tributaria”.

A pesar de esto, dejó en claro que, para el Observatorio Fiscal, es sumamente regresivo que exista un umbral tan alto para la exención de pensiones.

“Para que haya una sociedad más equitativa (…) se tiene que poner un umbral de exenciones muchísimo más bajo. No es posible que gente con pensiones de $40 millones mensuales no pague un solo peso de impuesto de renta”, concluyó.

 

Leer más @es-us.noticias.yahoo