Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Reflexiones en torno al envejecimiento, la jubilación y el trabajo

Por Paula Daniela Hermida, Angélica María Londoño Moreno & Nora Gray Gariazzo

Desde los años ochenta del siglo XX, las personas mayores han ido adquiriendo una especial relevancia y un mayor protagonismo en el contexto actual, debido al incremento de esta población a nivel mundial. Bajo estos parámetros las personas vivirán por más años y algunos de ellos con una mejor salud (De Souza et al., 2019). Sin embargo, esto tiene implicaciones para la sociedad, el mundo de los negocios, los mercados de trabajo, los sistemas de pensiones y en la cotidianidad de las mismas personas.

Particularmente, en nuestra región, datos actuales revelan que el envejecimiento poblacional es uno de los principales fenómenos demográficos (CEPAL, 2022). Al respecto, en la actualidad, el 13,4% de la población total de América Latina y el Caribe se encuentra conformada por personas mayores de 60 años. Asimismo, se estima que por el rápido proceso de envejecimiento que experimenta la región, en el año 2050 este porcentaje ascenderá al 25,1% de la población total. Este cambio sociodemográfico veloz genera la necesidad de analizar las oportunidades reales de participación social y laboral que las personas mayores encuentran en la actualidad, con el fin de generar estrategias que permitan dar lugar a los cambios necesarios para su desarrollo pleno como sujetos.

Considerando estas particularidades, el objetivo del presente trabajo consiste en generar reflexiones posibles acerca del escenario del mundo laboral y el envejecimiento. Para esto, se tomarán en cuenta diversos caminos posibles vinculados tanto con la participación laboral en la vejez, así como los procesos de orientación y desarrollo que pueden implementarse para el acompañamiento durante esta etapa de transición.

Lee el artículo completo aquí