Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Reducen calificación de Panamá

Standard & Poor’s Global Ratings (S&P), redujo la calificación crediticia de la deuda de Panamá, dejando al país a un escalón cercano de perder el grado de inversión.

El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, calificó como una alerta la decisión S&P, que revisó la calificación soberana de Panamá de BBB a BBB-, motivado por el incremento de la deuda pública y la debilidad de los ingresos. Sin embargo, la perspectiva se mantiene estable.

Según Chapman, la calificadora le está dando un voto de confianza a Panamá, pero anunciando con suficiente antelación la necesidad de que se tomen medidas fiscales prudentes y soluciones financieras sostenibles en el tiempo.

Destacó que esta decisión estaba anticipada por los mercados y analistas, dado el deterioro fiscal que el país ha enfrentado en los últimos años, acelerado especialmente en los 24 meses previos.

“Se nos está dando un campanazo muy fuerte a Panamá, no al gobierno actual que está heredando una situación terrible la cual vamos a resolver. Se nos envía una señal de que, si somos responsables y prudentes a la hora de tomar decisiones tan importantes como una reforma al programa de jubilaciones y pensiones, los beneficios son realmente importantes. Caso contrario, de tomar el riesgo de aventurarnos con decisiones temporales, como se hizo en el año 2005”, advirtió Chapman.

Previendo situaciones como la comunicada por S&P, el ministro de Economía y Finanzas señaló que el gobierno ya ha tomado medidas fiscales como la presentación de un presupuesto austero para 2024, diseñado para ser el más prudente de las últimas décadas, así como una propuesta de reforma al sistema de pensiones que busca garantizar su sostenibilidad a largo plazo sin recurrir a incrementos de impuestos.

El reporte de S&P también enfatiza la importancia de acciones como el fortalecimiento de la recaudación fiscal mediante la promoción de la factura fiscal y la reducción de la evasión tributaria.

Ya antes Fitch degradó a Panamá al punto de perder el grado de inversión y Moody’s mantiene el grado de inversión, pero a un escalón de la degradación.

 

 

 

Leer más @critica