Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Quiénes son los repartidores en América Latina? Un análisis comparativo del perfil de los trabajadores en Argentina, Perú, Colombia, Ecuador y México

Por Iván Federico Montes de Oca

En esta ponencia se realiza una comparación de las principales características sociodemográficas y las condiciones laborales generales de los trabajadores del reparto en México, Colombia, Ecuador, Perú y Argentina. A partir del relevamiento de fuentes secundarias se observa que el perfil de los repartidores presenta características similares, siendo mayormente hombres jóvenes de origen migrante y con estudios avanzados. La pregunta general que se realiza consiste en comprender si se puede establecer una relación entre el perfil de los repartidores y las condiciones laborales precarias y sin seguridad social que ofrecen las plataformas.

Para intentar responder estas preguntas se realizará un análisis de las características sociodemográficas que busca conocer quiénes son los trabajadores del reparto y explorar de qué modo estás características se vinculan con procesos de informalidad y desocupación laboral que atraviesan las fracciones de la clase obrera que nutren a esta actividad. La hipótesis que buscamos explorar consiste en que en América Latina los procesos económicos desarrollados en la llamada etapa neoliberal implicaron un crecimiento del empleo informal urbano y la desocupación, creando los cuerpos de trabajo sobre los cuales se han expandido las plataformas de reparto.

Está mano de obra barata se constituye como un pilar fundamental del modelo de negocios de las plataformas de tipo austeras (Srnicek 2018) que se desarrollan en ramas de la economía de baja rentabilidad y buscan obtener ganancias a partir de una economía de escala. La mano de obra precaria les permite ofrecer un servicio económico que atraiga nuevos consumidores individuales y concentrar la actividad del reparto que se encuentra descentralizada en pequeñas unidades gastronómicas, haciéndose cargo de la logística y quitando la responsabilidad sobre los trabajadores. En esta ponencia interesa en lo fundamental explorar en las características de los repartidores, dejando pendiente para un futuro trabajo la comprensión en profundidad de los procesos sociales que son constitutivos del fraccionamiento de la clase trabajadora. No obstante, a continuación, presentamos una síntesis que explora algunos antecedentes teóricos de esta investigación, en donde, desde una perspectiva más general, se busca explorar la existencia de un régimen laboral de los repartidores de plataformas en América Latina.

Read More @Aset

208 views