Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Protección social universal en América Latina y el Caribe

Por Simone Cecchini

La protección social constituye el primer eje de la Agenda Regional de Desarrollo Social Inclusivo, recientemente adoptada por los países reunidos en el marco de la Tercera Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, que tuvo lugar en la Ciudad de México en octubre de 2019 y cuyo objetivo es avanzar hacia la implementación de la dimensión social de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Se reconoce así el progreso de la región a partir de la década de 2000, cuando la mayoría de los Gobiernos de América Latina y el Caribe —en momentos distintos según los países— dejaron de lado la idea de una política social residual, incrementaron la inversión social y fortalecieron sus sistemas de protección social. Hoy debemos reconocer y defender los avances logrados en materia de políticas y programas de protección social en la región, así como abordar los desafíos pendientes para promover el Estado de bienestar, fortalecer los sistemas de protección social y velar por su universalización. Los trabajos recopilados en este documento contribuyen a un mejor entendimiento de los alcances y limitaciones de las políticas y programas de protección social en la región y brindan al lector una puerta de entrada a la vasta producción de conocimiento de la CEPAL en materia de protección social a lo largo del período 2006-2019, que abarca desde aspectos conceptuales hasta los desafíos emergentes y los debates y propuestas referentes a la política de protección social en América Latina y el Caribe.

Libro completo aquí