Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Presidente de la Asociación de AFP de Colombia: “En Chile tienen una situación muy polarizada, que ha ideologizado mucho el debate público”

El economista Santiago Montenegro comenta que en Colombia también surgió la idea de retirar fondos durante la pandemia, pero no prosperó, e incluso se opusieron los sindicatos. Cree que en Chile fue distinto porque este tipo de discusiones están muy politizadas.

“Lo que yo diría es: sigan las recomendaciones de la última Comisión Bravo, o hagan otra Comisión, pero no tomen decisiones apresuradas”. Ese es el consejo que da el presidente de la Asociación Colombiana de AFP y Cesantías (Asofondos, asociados a FIAP), Santiago Montenegro, sobre la discusión que se lleva adelante hoy en Chile para cambiar el sistema de pensiones.

El economista, que tiene un Máster Science en Economía en la London School of Economics, y un Doctorado en la Universidad de Oxford, comenta que en Colombia también surgió la idea de retirar fondos previsionales durante la pandemia, pero no prosperó.

Cree que en Chile fue distinto porque el debate está muy politizado, dice el también execonomista del Banco Mundial, y exasesor del gobierno colombiano para Asuntos Cafeteros.

En Chile durante la pandemia hubo dos retiros de fondos previsionales. ¿Cómo fue en Colombia?

También hubo algunas propuestas en el Congreso para retirar parte de los ahorros de las pensiones. Tuvimos una discusión importante (…) Y para resumir una historia larga: no hubo un consenso, pero sí hubo un acuerdo grande de que era inconveniente. Entonces, no solo nosotros como representantes de la industria estuvimos en contra de retirar los ahorros, también la mayor parte de los académicos, y los líderes de las grandes centrales obreras. Así que eso se paralizó. El argumento nuestro, es que en Colombia, al igual que en Chile, tenemos los fondos de cesantía.

Leer más @La Tercera