Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Factores sociodemográficos asociados al ahorro a largo plazo: análisis mediante regresión logística

Por Mercedes Ayuso y Elisa Chuliá

La propensión al ahorro a largo a plazo puede formar parte o no de la conducta de los individuos. Diferentes estudios en el ámbito de la economía conductual (behavioral economics) analizan los rasgos diferenciadores del comportamiento ante la jubilación, mientras que otros tratan de determinar desde un punto de vista cuantitativo la influencia determinados factores sociodemográficos individuales en la mayor o menor propensión al ahorro. En un momento como el actual, en el que la suficiencia de las pensiones futuras se encuentra en entredicho, cobra especial relevancia analizar el perfil de las personas con una mayor probabilidad de complementar las prestaciones públicas con ahorro propio. Mediante la especificación de un modelo de regresión logística, y utilizando la información recogida por el Instituto BBVA de Pensiones en su Encuesta sobre Pensiones y Hábitos de Ahorro 2016, analizamos la propensión al ahorro en base a variables sociodemográficas tales como el sexo, la edad, el nivel de estudios, la situación laboral o el nivel de ingresos mensuales de la persona. Los resultados confirman una mayor propensión al ahorro entre las personas con mayor nivel de ingresos y que trabajan por cuenta propia. En términos generales, cuanto más bajo es el nivel educativo de las personas, menor es su propensión a la contratación de productos de ahorro complementarios para la jubilación. Esta propensión es lógicamente también escasa entre aquellos que se declaran poco o nada preocupados por el futuro del sistema público de pensiones.

Leer libro completo aquí