Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Políticas sociales en respuesta al coronavirus. Los mercados laborales de América Latina y el Caribe ante el impacto de COVID-19

Por BID

¿Por qué es necesario adoptar políticas públicas para mitigar los efectos de COVID-19 en los mercados de trabajo?

La pandemia del COVID-19 ha llegado en un momento de debilidad eco- nómica en la región de América Latina y el Caribe: en los últimos años se ha registrado un deterioro del PIB per cápita, así como un aumento de la informalidad laboral, que alcanza ya al 56% de los trabajadores. Algunas proyecciones estiman que, debido a la crisis generada por el coronavirus, en la región pueden perderse entre 5,4 y 18 millones de empleos, lo que elevaría el porcentaje de trabajo informal al 62% del total de empleos.

La intervención estatal es clave para apoyar a las personas que se han quedado sin una fuente de ingreso y también para evitar, o al menos conte- ner, la pérdida de empleos, que no solo implica un impacto directo en el bienestar de las familias afectadas, sino que puede retrasar la recupera- ción económica de la región. La destrucción de empleos productivos implica una pérdida de co- nocimiento y activos intangibles en las empresas, una interrupción en las cadenas de valor y una pérdida de poder adquisitivo que contrae la de- manda. En el caso de los empleos formales, su destrucción también implica costos fiscales, por la pérdida en tributación y cotizaciones a la segu- ridad social. Contener la destrucción de empleos también es fundamental para los trabajadores vulnerables y con menores niveles de capacita- ción, dada la abundante evidencia que muestra cómo para esta población las transiciones hacia el desempleo y la informalidad afectan la trayec- toria laboral en el largo plazo, limitando el acceso a empleos de calidad incluso cuando se recupe- ra la economía. Así, una intervención rápida y adecuada sobre los mercados laborales permite asegurar una fuente de ingreso mínima y tam- bién una salida más rápida de una recesión eco- nómica que, con toda probabilidad, perdurará más allá de la actual emergencia sanitaria.

Fuente: IDB