Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Políticas sociales en México: Un balance en atención a los adultos mayores

Por Carlos Carpio Cortes, Antonio Inoue Cervantes & María del Rosario San Martín Gamboa

Con el nacimiento de los Estados modernos se empezaron a plantear distintas necesidades de los ciudadanos, es por ello que la generación de políticas sociales universales básicas han ayudado a disipar los grandes problemas de la población como la educación, la salubridad, el trabajo y la seguridad social, con ello no quiere decir sea la fórmula para poder acabar con las desigualdades sociales, ya que en el caso mexicano la implementación de cursos de acción ha sido de manera paliativa e incremental, solo atendiendo las causas, pero no las raíces de las complejidades. Aunado a esta situación el presente trabajo de investigación tiene el objetivo de analizar la implementación de políticas sociales en atención a la vejez, para entender la importancia de diseñar cursos de acción basados en las necesidades de la agenda pública y no caer en bosquejos enfocados al clientelismo o a resolver problemáticas de momento, con ello se prioriza que el diseño de políticas, más aún en atención a los adultos mayores debe ser de corte generacional pensando en el retiro de las personas, implementando paquetes de seguridad social que sean íntegros para el futuro. La investigación se apoya en una investigación documental basado en fuente fidedignas en donde se utiliza como marco teórico conceptual las políticas sociales, para describir un contexto de la implementación de políticas sociales en atención a la vejez en donde finalmente se describen los argumentos para dejar abierto el debate hacia los temas pendientes de agenda pública en la materia antes mencionada, en este caso como se ha descrito el texto hace una combinación entre el conocimiento haciendo un bosquejo de la realidad con la implementación de políticas sociales. En el texto se podrá encontrar cómo las políticas sociales en atención a los adultos mayores han evolucionado de ser programas asistenciales para poder apoyar a la marginación, a lo largo de los años el gobierno mexicano ha sumado esfuerzos en atender la pobreza, ya que más de la mitad de la población se encuentra en esta situación lo que debe ser considerado, sin embargo con ello no quiere decir que los problemas se ataquen de raíz, por ello el Estado debe apostar por un diseño holístico basado no solamente en el ensayo y error, sino también en las evaluaciones o generación de nuevo conocimiento para proponer soluciones que sean preventivas más no correctivas en el momento. Hoy en día el gobierno mexicano tiene un reto importante seguir innovando en la implementación de políticas sociales, si bien es cierto es algo que ha sido prioridad a lo largo de los sexenios de transición, replicando experiencias a nivel estatal, es importante que se atiendan otras problemáticas en conjunto en pos de estos grupos vulnerables que son los adultos mayores.

Fuente Universidad Nacional Autónoma de México