Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Pensiones en México implicarían 6.4% del PIB en 2024: CEEY

Las pensiones en México para 2024 significarán un gasto que alcance 6.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), cifra que significa una limitante para alcanzar un mayor crecimiento económico, señaló Enrique Díaz Infante, director del sector financiero del Centro de Estudio Espinosa Yglesias (CEEY).

Explicó que el gasto en pensiones en 2017, por beneficio definido y por las de corte asistencial ocuparon 3.7 por ciento del PIB; para 2020, se destinaban 4.7 por ciento; en 2022, se erogaron 5.3 por ciento y se estima que para 2024 la cifra llegue a 6.4 por ciento del PIB.

Díaz Infante señaló que ese gasto para finales de este sexenio superará los recursos destinados en 2019 a Salud, que fue de 2.5 por ciento del PIB, o el de Educación, que llegó a 3.1 puntos y 2.9 por ciento del gasto en Infraestructura, “cifras que a la fecha no han cambiado, porque se gasta más en pensiones”.

Destacó que “es un pasivo contingente que no se paga en una sola exhibición, pero un gasto tan alto en el presupuesto limita el espacio fiscal, por ello, urge una reforma fiscal, que si bien tiene un costo político que se paga en las urnas, es necesario para que las finanzas públicas sean viables”.

Díaz señaló que la reforma debe elevar el nivel de ingresos en México y propuso subir la recaudación que hoy es de 17 por ciento respecto del PIB, esto a través de “gravar más, a los que más reciben”.

Agregó que también deberá ser más eficiente la recaudación en estados, en predial, agua, tenencia o Impuestos Sobre la Renta (ISR); incentivar el empleo, para disminuir la informalidad que supera 50 por ciento de la población económicamente activa y tener una mayor fiscalización y vigilancia en los grandes contribuyentes.

El experto reconoció que en el quinto año de gobierno es difícil que esta administración opte por una Reforma Fiscal.

Leer màs @PulsoLaboral

283 views