Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Pensiones en México ≠ 100 años de DESIGUALDAD

Pensiones en México ≠ 100 años de desigualdad

Por CIEP

La mayor diferencia, entre lo asignado por pensionado, por institución, se encuentra entre la Comisión Federal de
Electricidad (CFE), Petróleos Mexicanos (Pemex) y Luz y Fuerza del Centro (LFC), quienes reciben en promedio, 8.8, 6.7 y 11.3 veces más que un pensionado del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), respectivamente.
Las generaciones pensionadas por el régimen de beneficio definido pueden recibir, al menos, el 40 % de su último
salario, mientras que las nuevas generaciones, que cotizan en cuentas individuales, recibirán alrededor del 30 %
del ingreso promedio en su vida laboral. Existe también una problemática importante en cuanto a la tasa de
contribución y la de reemplazo: en el IMSS, se ahorra el 6.5 % del salario, mientras que en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el 11.3 %; en CFE, el 16.7 % y en Pemex, el 23.0 %. La mayor parte de la población cotiza en IMSS, con más de 18 millones de personas, a una tasa muy baja, que resulta en que la tasa de reemplazo sea también baja al momento de la jubilación, con únicamente 26 %.
La desigualdad es un eje que también permea a las entidades federativas: el 57 % del gasto público en pensiones
por el sistema de reparto se asigna a la Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Jalisco y Veracruz,
mientras que a los 27 estados de la República restantes, se les asigna el 43 % de dicho gasto.

Consiga el libro aquí

303 views