Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Pensión mínima en C.R.: una de las más bajas en Latinoamérica

Costa Rica tiene una de las pensiones mínimas más bajas de Latinoamérica, así lo reveló un estudio de la cadena internacional Deutsche Welle (DW) con datos corroborados por Diario Extra.

Actualmente, hay cerca de 372.671 jubilados bajo los regímenes que administra la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), de los cuales cerca de 143.000 reciben, al menos, un beneficio mínimo, según datos suministrados por la institución en el último año.

Esto quiere decir que sobreviven con ¢156.697, un monto por debajo de las jubilaciones en países como Uruguay, México y Colombia o incluso naciones con realidades más similares a las ticas, como El Salvador o Guatemala.

“La pensión mínima de la Caja es de hambre para nuestros adultos mayores. Claro que, en el contexto, $300, es decir, cerca de ¢150.000, es mucho mejor que no tener nada absolutamente. Pero imagínese los gastos solo en medicamentos que tiene un adulto mayor, con esa cantidad no comen tres veces al día”, mencionó el economista Leiner Vargas.

Este escenario se vuelve más crudo si se toma en cuenta el envejecimiento poblacional, así como el alto costo de vida.

Lo anterior quedó demostrado mediante un análisis hecho por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) titulado “Evolución del costo de vida de Costa Rica en comparación con los países de la OCDE y ciudades de Latinoamérica”.

En este estudio, se indica que ese rubro en San José supera el promedio de las urbes latinoamericanas analizadas, pues tiene precios superiores a los de la OCDE y a los otros tres países latinoamericanos que pertenecen al organismo: Chile, Colombia y México.

“Marca de desigualdad”

Para Vargas, este parámetro se torna revelador, pues demuestra que el país es uno de los más disparejos en cuanto a lo económico de la región.

“Este dato marca un efecto bastante importante en la desigualdad que se va a profundizar aún más porque no solamente están los que reciben esta pensión miserable, sino los que ni siquiera reciben una”, mencionó el experto.

Y considera que, por la estadística de que uno de cada dos trabajadores en el mercado está bajo la informalidad, no tendría las condiciones para obtener una jubilación digna, por lo que a más que puede aspirar es al Régimen No Contributivo (RNC), de apenas ¢82.000.

“Los fenómenos de la exclusión y de la desigualdad se profundizan muchísimo con estos indicadores en un país donde el costo de vida es alto y la canasta básica alimentaria, que es como la más importante en el patrón de vida de estas personas, ha subido drásticamente”, agregó.

276 mil ni siquiera tienen jubilación

Según estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el país hay 576.017 adultos mayores, de los cuales un 48%, es decir, al menos 276.488, no cuentan con el beneficio de un subsidio.

Esta situación ocasiona que dos de cada 10 ciudadanos pertenecientes a dicho grupo etario vivan en la pobreza.

“Algunos desafíos sociales que presenta esta población de 65 años y más es su situación de pobreza, el 20,9% está en esta situación y el 5,7% en situación de pobreza extrema”, explicó Pilar Ramos, coordinadora del Área de Servicios de Información y Divulgación Estadística del INEC.

Para enfrentar las disparidades que hay en materia de jubilaciones, la OCDE recomendó en su más reciente informe económico sobre Costa Rica establecer una pensión universal que cubra a todas las personas de la tercera edad.

Consiste en una propuesta similar a la que hace la Superintendencia de Pensiones desde 2023, aunque esta no cuenta con la aprobación de Jaime Barrantes, gerente de Pensiones de la CCSS, quien señaló que, lejos de presentar una solución al debilitamiento del sistema en cargado de estos beneficios, más bien generaría agravios, porque advirtió que “los números no le dan”.

 

 

 

Leer más @diarioextra