Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Panorama Laboral 2024: América Latina y el Caribe

Por Organización Internacional del Trabajo 

Cinco años después de la irrupción de la pandemia de COVID-19, el panorama laboral de América Latina y el Caribe en 2024 evidencia una estabilidad relativa en sus principales indicadores laborales. En línea con el crecimiento económico moderado, la tasa de ocupación aumentó ligeramente en 2024 respecto al año anterior. La oferta laboral, medida por la tasa de participación, el porcentaje de personas en edad de trabajar que están trabajando o buscando un empleo, se mantuvo relativamente estable, aunque todavía se encuentra por debajo de los niveles de 2019. Como resultado de la ligera expansión de la ocupación y la estabilidad de la participación laboral, la tasa de desocupación regional continuó disminuyendo en 2024. Sin embargo, a largo plazo, la región lleva más de una década sin avances significativos en términos laborales, ya que ni la tasa de participación ni la de ocupación han superado sustancialmente los niveles de 2012. En términos de la calidad del empleo, la informalidad disminuyó y los salarios reales también muestran avances, aunque leves e insuficientes para cerrar las brechas históricas en cuanto a trabajo decente en la región. Además, persisten disparidades notables entre países, y las brechas entre hombres y mujeres, así como entre jóvenes y adultos, siguen siendo un desafío persistente.

Libro completo aquí