Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Panorama de la industria de Afores y del Sistema de Ahorro en México en 2023

A pesar de los desafíos económicos a los que se ha enfrentado nuestro país, derivado de un contexto con diversas afectaciones globales, la industria de las Afores se ha consolidado como la principal fuente de ahorro para los trabajadores mexicanos y como un conducto de largo plazo para ofrecer rendimientos competitivos a los ahorradores; además de ser un factor clave para el crecimiento y desarrollo económico, a través de la inversión que realiza en una gran variedad de actividades económicas, tanto del sector público como del privado.

Esta es la razón por la cual es importante brindar perspectivas y proyecciones sobre el sector, dentro de una conversación que aborda todos los ángulos posibles, los retos así como las claves para sortear los riesgos y aprovechar las oportunidades.

El año pasado el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) vio cómo el valor de los recursos manejados se redujo en 7.6% en términos reales, en gran parte debido a la enorme volatilidad del mercado y el incremento en las tasas de interés. A pesar de que estas afectaciones han sido considerables, la expectativa de los analistas es que el valor de los activos se recupere conforme se estabilicen las tasas de interés, generando un efecto de rebote que no solo permita recuperar el valor de los activos administrados, sino que al compararse con diciembre de 2021, resulte en una ganancia.

Gracias al mandato que cumplen las Afores al diversificar la inversión y hacer una correcta gestión de riesgos, ha sido posible mitigar el impacto negativo de 2022. En este sentido es muy importante resaltar que ese menor valor de los activos son pérdidas no concretadas en los portafolios de inversión; las minusvalías solo se materializan en caso de que los trabajadores hagan un retiro anticipado, por lo que resulta fundamental mantener la calma e impulsar la educación y cultura financiera para difundir esta información.

A pesar de estos desafíos, el 2023 trae consigo perspectivas de crecimiento para la industria de las Afores. El aumento del empleo formal observado en México durante este periodo de recuperación tras la pandemia, ha dado buenos resultados que se reflejan en las aportaciones que incrementan los montos administrados por las Afores y que generan mayor cantidad de recursos para invertir.

A nivel institucional, las autoridades han tenido un papel importante en el desarrollo y fortalecimiento del SAR. La última reforma, realizada hace dos años, estuvo pensada en beneficio del retiro de los trabajadores.

En este sentido, es importante recordar que, a partir de este año y hasta el 2030, la tasa de contribución se incrementará gradualmente cada año hasta llegar al 15%, financiado al 100% por aportaciones patronales adicionales, hecho que mejorará la expectativa para el retiro.

Con el envejecimiento de la población mexicana, la demanda de productos y servicios de ahorro para el retiro se ampliará, y con ello, la demografía y las características de nuestro SAR, con contribuciones crecientes, harán que crezca el ahorro administrado y que se tengan cada vez más recursos para invertir, generar desarrollo y financiar más y mejores empleos.

Otro factor importante que ayudará al crecimiento de la industria de Afores en 2023 será la tecnología. La digitalización y la automatización de procesos nos han permitido a las Afores ofrecer servicios más rápidos, eficientes y personalizados a los clientes. Además, ayuda a mejorar la transparencia y la seguridad de las operaciones, lo que aumenta la confianza de nuestros clientes.

Como muestra de ello, más del 60% de los registros que recibimos y más del 20% de los servicios que prestamos durante 2022, se hicieron a través de la App Afore Móvil.

En general, se espera que el desarrollo de la industria de Afores en México continúe favorablemente durante este año, principalmente gracias al crecimiento económico en el país, mejores perspectivas para los mercados financieros, el impulso a la educación financiera, que es una de nuestras prioridades; y al creciente papel de la tecnología para seguir ofreciendo a los trabajadores mexicanos un futuro financiero más seguro y con mayores oportunidades.

Leer màs @ElFinanciero

244 views