Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Origen y mantención de la informalidad en la Región de América Latina y el Caribe

Por Orielle Solar, María José González y Patrizio Tonelli

En este primer apartado se abordan algunos antecedentes que han acompañado el debate de la informalidad, así como también, se realiza un breve recorrido por las tres principales perspectivas que se han desarrollado en torno a este concepto desde la década del setenta a nivel global pero particularmente en la región. Asimismo, se discuten algunos aspectos críticos del concepto, se exponen los principales modelos utilizados para la medición de la informalidad, así como sus respectivas aplicaciones y, finalmente, se exponen algunos desafíos metodológicos sobre la conceptualización y medición de la informalidad.

Antecedentes: desde la marginalidad hacia el sector informal

A partir de los años cincuenta del siglo XX se desarrolló en América Latina un conjunto de teorías en el campo de las ciencias políticas y sociales, que ponen en el centro de su preocupación la discusión sobre cómo lograr el desarrollo en los países de la región, en un contexto de pobreza crónica y desigualdades históricamente arraigadas. Estas teorías realizaron un diagnóstico común sobre la existencia de un sector de la sociedad que no era parte de los procesos de modernización o desarrollo y que estaba, por lo tanto, determinado por la exclusión y marginalidad.

Las teorías a las que se hace referencia son la teoría desarrollista, la teoría de la modernización y la teoría de la dependencia (Cortés, 2002; Neffa, 2008, 2009; Portes & Schauffler, 1993; Saraví, 1996; Yussuf, 2011). Dentro de la corriente desarrollista, uno de los primeros abordajes sobre esta problemática se encuentra en los estudios de Lewis sobre las economías de los países en desarrollo (Neffa, 2008, 2009), el cual las clasifica en dos grandes sectores: uno tradicional –sector primario, especialmente agrario– y un sector moderno o capitalista –con predominación de la industria y los servicios–. Plantea que en el sector tradicional existe una sobreoferta de fuerza de trabajo que, dada su inactividad o desempleo, estimula las migraciones rural-urbanas, lo que hace que estos migrantes pasen a ser trabajadores marginales, pues quedan excluidos de la economía moderna.

Fuente: Flasochile