Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

OCDE Perspectiva del empleo 2021

Por OECD

La carga de la crisis de COVID-19 ha recaído de forma desproporcionada en grupos ya vulnerables

La conmoción inicial derivada de la crisis deCOVID-19 se dejó sentir en amplios sectores de la economía, ya que el miedo al contagio y las estrictas restricciones a la proximidad social frenaron duramente la actividad económica en los países de la OCDE. A medida que las personas y los gobiernos han aprendido a convivir con el virus, se han adaptado los comportamientos y las restricciones se han hecho menos estrictas y más enfocadas. Esto ha permitido a muchos volver al trabajo. Sin embargo, la naturaleza profundamente sectorial de la crisis y las diferencias en la protección que ofrecen los distintos tipos de empleos han hecho que algunos tengan que soportar la mayor parte de la carga en términos de pérdida de empleos y reducción del tiempo de trabajo. Las personas con ocupaciones poco remuneradas, a menudo con contratos de duración determinada, con bajo nivel educativo y los jóvenes se han visto especialmente afectados por los estragos de la crisis; las horas trabajadas por estos grupos han disminuido de forma desproporcionada y el desempleo ha representado gran parte del ajuste, mientras que otros grupos pudieron adaptarse mejor a través de reducciones de la jornada laboral y el teletrabajo. Las empresas también se están reestructurando de forma que aceleran las mega tendencias preexistentes, tales como la automatización y la digitalización. Todo esto tendrá implicaciones en la fuerza y el alcance de la recuperación.

El aumento en el desempleo a largo plazo es un riesgo tangible

Casi un año y medio después del inicio de la crisis, muchas personas aún no han recuperado el empleo de tiempo completo. A medida que se reducen los planes para conservar el empleo, los trabajadores que no han recuperado su horario normal se enfrentan a un riesgo creciente de entrar en el desempleo abierto. Al mismo tiempo, muchos de los que perdieron su empleo en las primeras etapas de la pandemia han estado sin trabajo desde entonces y pueden tener cada vez más dificultades para competir con aquellos cuyos puestos de trabajo han sido protegidos. En consecuencia, existe el riesgo de que se produzca una rápida acumulación de desempleo a largo plazo. De hecho, a finales de 2020 había un 60% más de personas sin empleo durante al menos seis meses y esta cifra ha seguido creciendo en el primer trimestre de 2021.

Consigue el libro aquí

399 views