Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Ocde advierte sobre la baja productividad de Chile y la informalidad laboral, pero respalda la reforma tributaria

En su informe sobre el país, sostiene que el aumentar los ingresos públicos en 4 puntos del PIB, como “es ambicioso, pero es factible a través de una reforma tributaria integral”.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) publicó su Estudio Económico de Chile 2022 donde analiza la recuperación económica de Chile tras la pandemia del COVID-19 y cómo las reformas podrían aumentar los ingresos fiscales, ampliar la protección social y mejorar la productividad.

En su análisis sostiene que en los próximos años habrá que abordar importantes desafíos estructurales que obstaculizan el crecimiento. “El rápido envejecimiento de la población reducirá la fuerza laboral de Chile y, con ello, el potencial de crecimiento de la economía, a pesar de un impulso positivo de la inmigración”.

En ese sentido, sostiene que la productividad se ha estancado o incluso ha disminuido, y los esfuerzos de reforma estructural no han alcanzado lo que se necesita para incrementarla. “Sin reformas que impulsen la productividad, el margen para un mayor progreso económico y social será muy limitado”, puntualizan.

En este punto, enfatizan que “los largos y complejos procedimientos de concesión de permisos y regulaciones obstaculizan el emprendimiento y la competencia”. Por ello, añaden que “un examen exhaustivo de las reglamentaciones vigentes y un uso más amplio a los sistemas de “licencias nulas” facilitarían la entrada de empresas y fortalecerían la competencia”.

Entre los elementos que le restan competitividad, aparecen las barreras regulatorias como el transporte de cabotaje y la contratación pública, pero también hay margen para mejorar la facilitación del comercio y simplificar los procedimientos fronterizos. “Las exportaciones siguen estando concentradas en sectores primarios”, subrayan.

Leer Más @LaTercera

261 views