Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Mujeres mexicanas ahorran más para su retiro que los hombres, revela estudio

Las mujeres mexicanas ahorran más en proporción para su retiro que los hombres, aunque reciben menores pensiones y tienen menor acceso a cuentas formales por la brecha salarial que existe en el país, concluyó un estudio de la organización México, ¿Cómo Vamos? (MCV) presentado este martes.

De acuerdo con el “Diagnóstico del ahorro en México”, elaborado con Vanguard, segundo administrador de inversiones más grande del mundo, solo un 2,8 % de las mujeres destina recursos para la vejez o el retiro, mientras que este porcentaje en los hombres es del 2,6 %.

Esto en un país en el que casi cuatro de cada 10 mexicanos (39,2 %) de entre 18 y 70 años tiene una cuenta de ahorro para el retiro formal, conocida como Administradora de Fondo para el Retiro (Afore).

La brecha de género en este rubro es de 18,1 puntos porcentuales, ya que el 48,8 % de los hombres tiene una cuenta para el retiro frente al 30,7 % de las mujeres.

Según datos de la Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro (Consar), las mujeres tienen menos fondos en sus cuentas de retiro debido a menores salarios que los hombres, con promedios de saldos de 67,700 pesos (3,563 dólares) y 92,200 pesos (4,852 dólares), respectivamente.

Potencial de ahorradores

En su estudio, MCV también calculó que existe un potencial de ahorradores de 22,96 millones en el país.

En México, entre 2012 y 2021 la población con ahorros pasó de 50,8 % a 58,6 %, mientras que su pico máximo fue en 2018, cuando el 67,8 % de la población tuvo un ahorro activo.

Entre el potencial de ahorradores, MCV estimó que 15,88 millones podrían ser aquellas personas que ya ahorran y podrían transitar a otros instrumentos o incrementar sus aportaciones.

Además, hay 7,1 millones de mexicanos que tienen los recursos suficientes pero no ahorran.

Con estas cifras, el mercado potencial de ahorro se calcula en 11,028 millones de pesos (unos US$580,4 millones).

Para lograr este objetivo, MCV lanzó 13 recomendaciones entre las que destaca planes de ahorro para el retiro voluntario con registro automático y opción e salida, modificación a la devolución de recursos de a cuenta individual y fortalecimiento institucional.

También urgió incrementar las formalidad en el mercado laboral mexicano, donde seis de cada 10 empleos son informales.

Además, sugirió el uso de tecnologías en las cuentas de ahorro para el retiro, incentivando una mejor integración de los jóvenes mexicanos, quienes son los principales potenciales ahorradores.

Sobre el actual esquema de Pensiones del Bienestar, que otorga el Gobierno mexicano a todos los adultos mayores, MCV sostuvo que es una buena iniciativa, aunque consideró que se requiere redistribuir de mejor manera los recursos, ya que se concentra cada vez más en deciles de la población con mayores ingresos.

Leer màs @Gestion

144 views