Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

México. Solo el 30 por ciento de los mexicanos cuentan con educación financiera

La falta de conocimientos financieros básicos puede representar un riesgo para el patrimonio de la sociedad


En México sólo el 30 por ciento de la población cuenta con educación financiera, mientras que en países como Suecia, Noruega y Dinamarca es el 71 por ciento, en Canadá es el 68 por ciento de su población, y en Reino Unido los porcentajes se elevan a un 67 por ciento.
Según el estudio de Educación Financiera en México, de la Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión 2018, una buena educación financiera contribuye al crecimiento inclusivo de un país y a tener economías con mayor capacidad para recuperarse frente a la adversidad para seguir proyectando el futuro.
La educación financiera promueve la cultura del ahorro; genera conciencia sobre cuándo y cómo es conveniente endeudarse; permite comparar productos financieros; otorga protección a los consumidores que al estar informados, demandan mayor transparencia en los servicios financieros; y, en suma, protege el dinero individual, familiar, empresarial y del gobierno, es decir que, el buen manejo que tiene una persona sobre sus finanzas, impacta de manera positiva en su calidad de vida y en la de su familia.
Sin embargo, el estudio señala que, la falta de conocimientos financieros básicos, inhibe la habilidad de aplicarlos y conduce a que las personas utilicen métodos informales de ahorro y crédito e incluso, esquemas que pueden representar un riesgo para su patrimonio.
Con el fin de identificar las principales barreras que enfrentan los mexicanos para acceder al Sistema Financiero Nacional, generar información estadística e indicadores para diseñar políticas públicas y establecer metas en materia de inclusión y educación financiera, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía realizaron la tercera Encuesta Nacional de Inclusión Financiera.
Según la ENIF 2018 son 54 millones de personas de entre 18 y 70 años de edad las que cuentan con al menos un producto financiero, lo que equivale en promedio, al 68 por ciento de la población nacional.
El porcentaje de adultos con cuentas de ahorro para el retiro se incrementó en un 12 por ciento de 2012 al 2018, sin embargó, bajó 1 por ciento respecto a la edición de la ENIF 2015.
Sin embargo, solo el 4.9 por ciento de los adultos dijo realizar aportaciones voluntarias a su Afore, mientras que el 34 por ciento de los adultos planea cubrir sus gastos en la vejez con su pensión y complementar con otros medios.
La brecha de género se redujo a sólo 3 puntos porcentuales en la tenencia de cuentas, al pasar de 46 por ciento a 48 por ciento; la región Noroeste del país mostró la mayor proporción de población incluida financieramente con un 82 por ciento.
La encuesta indica que el nivel de ingreso, escolaridad, tipo de empleo y educación financiera, entre otras características sociodemográficas están asociadas positivamente con tener créditos o cuentas.
El porcentaje de adultos sin crédito formal es de 69 por ciento, lo cuál supera por un margen considerable a quienes cuentan con un crédito formal, que son el 31 por ciento.

Leer Más @noroeste