Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

México será uno de los más afectados en la crisis global de pensiones

La semana pasada, Larry Fink, el presidente de la mayor gestora de activos del mundo, BlackRock, advirtió que se avecina una inminente “crisis de la jubilación” en Estados Unidos.

El directivo aseguró que en la mayor economía del planeta las nuevas generaciones tienen dificultades para ahorrar y planificar adecuadamente su futuro.

Larry Fink es una autoridad en la materia, ocupa el cargo de CEO en BlackaRock desde 1988 y su carta anual suele ser uno de los documentos guía para los inversionistas y estrategas de la economía y las finanzas.

El influyente financiero pidió a los líderes empresariales y a los políticos realizar “un esfuerzo organizado y de alto nivel” para replantear el sistema de jubilación ahora que los jóvenes “han perdido la confianza en las generaciones mayores”.

LEE: ¿A cuántos trabajadores beneficiaría la reforma de pensiones de AMLO?
De acuerdo con Fink, más de la mitad de los 10 billones de dólares de activos de clientes de BlackRock se gestionan para la jubilación, por lo que además sabe de lo que habla y tiene el pulso del mercado.

Según datos de las Naciones Unidas, a mediados del presente siglo, una sexta parte de la población mundial tendrá más de 65 años, la edad de jubilación adecuada según los sistemas actuales.

Si bien Fink se refirió en un inicio solamente al sistema de jubilaciones estadounidense, también advirtió sobre una crisis global, dada la influencia de la economía estadounidense en el planeta.

¿Cómo estamos en México? Se supone que en algún momento de este mes empezará el debate en el Congreso sobre la iniciativa presentada el 5 de febrero por el presidente Andrés Manuel López Obrador, para impulsar una pensión al 100 por ciento, pero solo para los miembros de la generación 97 y con un tope actual de hasta 16,777 pesos mensuales.

La iniciativa también incluye la constitución de un “Fondo semilla” que iniciará con poco más de 64 mil millones de pesos, pero del que el gran debate es el origen de los flujos permanentes que debe tener para que con el tiempo sea un fondo sólido, y que de verdad resuelva el problema de las pensiones para un porcentaje de la población.

Mientras eso sucede, México es un país que, según una de las casas de análisis global de los sistemas pensiones más prestigiadas, tiene problemas de corto, mediano y largo plazo.

No olvidemos tampoco su cercanía con Estados Unidos, por lo que una crisis pensionaria allá, tendría repercusiones sí o sí en nuestro territorio.

Sistema de pensiones mexicano, entre los más débiles de Latinoamérica

El año pasado, nuestro país retrocedió 7 lugares en el índice global de pensiones elaborado por Mercer y CFA Institute.

México se colocó en el sitio 36 de 47 países evaluados en la calidad de sus sistemas de retiro al obtener una calificación de 55.1 puntos, afectado principalmente por un mal desempeño en el índice de integridad, donde resultó una de las naciones peor evaluadas.

El país recibió una de las calificaciones más bajas entre las naciones de América Latina, superado por Chile, Uruguay, Colombia, Brasil y Perú, quedando apenas por encima de Argentina, nación que ocupa el último lugar en la revisión anual de Mercer y CFA Institute.

El reporte sugiere que el valor del índice general para el sistema mexicano de pensiones podría aumentarse mediante un incremento en el nivel de la pensión pagada a las personas de edad más pobre en el país

También deja ver la necesidad de incrementar la cobertura de pensiones para quienes se encuentran en el mercado laboral informal, por decir algunos de los puntos de debilidad que tiene el sistema de pensiones mexicano.

LEE: Estas son las (inestables) fuentes de financiamiento del “fondo semilla” para pensiones
En esta medición, México se ubicó apenas por encima de países como Botswana, Sudáfrica, Taiwán, Austria e Indonesia.

Según el índice Mercer, en Latinoamérica el sistema de jubilación de Chile recibió el puntaje más alto, con 69.9 en general, seguido de cerca por Uruguay con 68.9 puntos.

El puntaje de Chile aumentó con respecto al año anterior, en gran parte debido a mejores regulaciones. Desde una perspectiva de subíndice, el sistema de Uruguay obtuvo el puntaje más alto en adecuación mientras que Chile lideró en sostenibilidad e integridad. México en cambio retrocedió.

México es entonces el país con uno de los sistemas de pensiones más débiles, ojalá las autoridades pongan atención en este asunto y lo vuelvan prioridad nacional antes de que como diría el clásico: “el destino nos alcance”.

 

 

Leer más @altonivel