Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

México. Reforma del 2020 ayudó a 93% de los pensionados por afores

La reforma que cambió el paradigma de los trabajadores que se pensionan por las administradoras de fondos para el retiro (afores) cumplió más de tres años y cinco meses desde que el Congreso de la Unión aprobó la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

La Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro (Consar) informó que la reforma a la Ley del Seguro Social (LSS) ayudó a recibir una pensión a 67,820 personas, el 93% del total jubilado entre enero del 2021 y marzo del 2024.

La reforma a la LSS del 2020 estableció que los trabajadores pudieran pensionar con 750 semanas en lugar de las 1,250 que se establecieron en 1997 cuando entró en vigor el régimen de las afores.

En el periodo descrito se otorgaron 73,159 pensiones, es decir, “con la disminución del requisito de semanas sólo 5,339 casos (7%) hubieran podido alcanzar el requisito de semanas antes de la reforma”, detalló la Comisión que regula al Sistema del Ahorro para el Retiro.

La Consar también informó que la tasa de reemplazo promedio de los 73,159 pensionados se ubicó en 72%. La tasa de reemplazo es el porcentaje del último salario que recibirá de pensión el trabajador.

De no haberse llevado a cabo la reforma a LSS del 2020, “únicamente se hubieran pensionado 5,339 personas con una tasa de reemplazo de 49%”.

Tasa de reemplazo de las afores, la manzana de la discordia

La tasa de reemplazo ha sido una de las razones por la que AMLO mandó el 5 de febrero al Congreso de la Unión una iniciativa para que los trabajadores del régimen de las afores tuvieran hasta “el 100% de su último salario”.

La iniciativa del Ejecutivo Federal no pasó, pero fue retomada por los diputados de Morena, Ivonne Cisneros e Ignacio Mier en abril. El dictamen estableció la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar, el cual entró en vigor el primer de mayo.

El fondo dará un complemento de pensión a los trabajadores del régimen de las afores. El complemento sólo podrá otorgarse a los trabajadores que ganen menos que el salario promedio en el Instituto Mexicano del Seguro Social, 16,777 pesos.

En este sentido, aún no se publican en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las reglas de operación del Fondo de Pensiones para el Bienestar. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estimó que el fondo necesitará 130,000 millones de pesos en su primera década y 60,000 millones de pesos para empezar a operar.

 

 

Leer más @elceo