Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

México perdió cinco años de esperanza de vida por pandemia de covid

Debido al impacto de la pandemia de covid-19 en Mexico se perdieron cinco años en el indicador de esperanza de vida, esto dependiendo de la densidad de población, ya sea en contextos urbanos y rurales, el cual actualmente ronda los 70 años de edad.

Durante la inauguración del Seminario Internacional de Procesos Demográficos y sus Disyuntivas en el Siglo XXI: Hacia una Nueva Carta de Navegación Demográfica, el coordinador del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población (CIEAP), Jaciel Montoya Arce, refirió que en este 2022 se tiene una esperanza de vida similar a la de hace 30 años.

“A consecuencia de la pandemia mucho de lo ya ganado en el aumento de años vida de la población se perdió, hoy vemos que la esperanza de vida disminuyó, en algunos países más y en otros menos, lo cierto es que hubo un retroceso”.

Señaló que aún no se cuenta con datos concluyentes sobre la mortalidad, por lo que desde la academia se continúa con el análisis de las estadísticas generadas durante la emergencia sanitaria, sobre todo en lo referente a las defunciones, el empleo y el impacto social.

“Nuestra esperanza de vida al nacer, en el periodo 2000-2020 se mantuvo alrededor de los 75 años, no se incrementó por el problema de los homicidios; entre 2020 y 2022 se redujo de 75 a un poco más de 70 años por el SARS-CoV-2, se redujo debido a la mortalidad”.

El investigador subrayó que éste es uno de los costos demográficos más drásticos y tomará tiempo para ajustar esta trayectoria al proceso que venía presentándose, al menos en las décadas anteriores.

Población adulta mayor se cuadriplicará Durante este acto, el académico puntualizó que otro de los retos que se enfrentarán en México es el envejecimiento, pues en los próximos 40 años la población de 65 años y más se multiplicará por cuatro, poniendo al centro del análisis a las pensiones y los cuidados.

Mujeres vivirán solas, enfermas y pobres

En este sentido, subrayó, las mujeres “van a vivir solas, enfermas y pobres”, ya que ellas vivirán más años en condiciones complejas, ya que la mayoría no cuenta con seguridad social ni pensiones o mecanismos de ahorro.

Ante este panorama, destacó, tanto el Estado como las familias deberán enfocarse en el cuidado y la atención de las personas adultas mayores; sin embargo, el reto será mayor en el caso de quienes no hayan tenido hijos o hijas.

Durante este acto, al que también asistieron diputados locales e investigadores, el académico señaló que de acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, la población mundial llegará a 8 mil millones de habitantes y la tendencia seguirá en ascenso para llegar en el año 2030 a 8 mil 500 millones, es decir, la población mundial aumentará en 500 millones en tan sólo ocho años, concentrándose en países como India, China, Filipinas y los del norte de Africa.

El objetivo principal de este encuentro académico es el visualizar y analizar los cambios que se están dando en la dinámica de los indicadores y variables demográficas que están en curso en lo que va del siglo XXI y que por su complejidad plantean diversas disyuntivas que se deberán afrontar con las herramientas que proporciona la academia.

Leer más @Milenio 

247 views