Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

México. Gasto en pensiones absorbió casi 17% del presupuesto ejercido a noviembre

Los recursos que el gobierno desembolsó para pagar las pensiones de millones de trabajadores en México absorbieron casi 17% del gasto total ejercido entre enero y noviembre del año pasado, de acuerdo con la información divulgada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

El Informe de Finanzas Públicas y la Deuda Pública a noviembre del año pasado reveló que, en el periodo, se destinaron 1 billón 340,314 millones de pesos al pago de pensiones de los trabajadores, lo que representó un crecimiento de 5.1% comparado con el monto del 2023.

Así, de cada 100 pesos que el gobierno ejerció entre enero y noviembre, 16.9 pesos fueron al pago de pensiones.

Si bien el porcentaje respecto al gasto total –que en el periodo fue de 7.95 billones de pesos –fue un poco menor a la proporción del mismo periodo de hace un año, de 17.1%, las pensiones han mantenido un crecimiento gradual.

Las pensiones son una de las presiones del gasto público y que, año con año, empiezan a necesitar de mayores recursos a medida que la pirámide poblacional del país se invierte.

Además de las pensiones contributivas, también empiezan a generar presión las pensiones no contributivas, es decir, aquellas otorgadas a través de programas sociales, y que se contabilizan en el presupuesto de la Secretaría del Bienestar.

De acuerdo con un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), para el 2030 el gasto en pensiones podría llegar a 7.8% del PIB, un cálculo previo a la creación del nuevo programa de pensiones enfocado sólo a las mujeres adultas mayores.

Mayor peso que otros gastos

El aumento en el gasto de las pensiones ha ocasionado que el gobierno empiece a gastar más en este rubro que en otros que son esenciales para el bienestar de la sociedad, tales como inversión física, salud y educación, entre otros.

Por ejemplo, entre enero y noviembre del año pasado se destinaron 910,378 millones de pesos al gasto de inversión física, que si bien es un crecimiento anual de 11.4% -debido al término de algunas obras emblemáticas del año pasado – el monto total fue menor al ejercido en las pensiones.

Del lado de salud – en donde México destina menos de la mitad de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud– los datos de la Secretaría de Hacienda mostraron que también mostró un crecimiento mucho mayor al destinado a pensiones, con una tasa anual de 12.7 por ciento.

Sin embargo, los recursos destinados al rubro de salud sumaron 769,585 millones de pesos.

En educación, por su parte, el gasto que se ejerció en los primeros 11 meses del año sumó 861,649 millones de pesos, lo que representó un crecimiento de 4.7% en comparación anual.

Leer más @finanzas