Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

México. Estados presentan problemas de liquidez en fondos de pensiones: Moody’s

Los estados y municipios enfrentan retos importantes por pasivos no fondeados de pensiones, lo que podría ejercer una presión en sus finanzas locales y afectar sus perfiles crediticios, informó Moody’s.

En la publicación Las pensiones son un gran reto para los subsoberanos mexicanos, detalló que actualmente las entidades enfrentan tres retos: déficits actuariales, aportaciones extraordinarias y periodos de suficiencia rebasados.

Estos puntos se traducen en que tanto los estados como los ayuntamientos ya no cuentan con capitales para cubrir los gastos en pensiones, por lo que tienen que efectuar aportaciones extraordinarias; además, hay casos en donde no cuentan con sistemas de pensiones o estudios actuariales que les permitan conocer la magnitud de la situación.

Y es que la ausencia de un sistema formal de pensiones o acciones no solamente involucra una afectación crediticia, puede provocar que no se efectúen los pagos a los empleados.

Ante este panorama, Moody’s destacó que Guanajuato, Jalisco, Yucatán y Chiapas son las únicas entidades que han desarrollado acciones para fondear las pensiones, lo que dará liquidez en un plazo largo.

De estos cuatro estados, Guanajuato cuenta con el periodo de suficiencia más largo, lo que permite a sus finanzas no tener presiones; más allá del 2040 están cubiertos este tipo de gastos.

“Guanajuato se ha caracterizado por mantener históricamente robustas prácticas de gestión y gobierno, que en específico en materia de pensiones se reflejan en una política activa para revisar la Ley de Pensiones, como aumentar las cotizaciones, llevar a cabo un manejo de inversiones financieras y de otros activos para incrementar el fondo de reserva”, detalla el documento.

En tanto, Yucatán y Chiapas, desde el 2020 han reformado sus sistemas de pensiones, con lo que lograron significativas disminuciones de-74.3 y 55.7% en sus déficits actuariales.

Del otro lado, el Estado de México, Guerrero, Nuevo León y Sinaloa son las entidades que enfrentan el panorama más difícil, al menos en los próximos cinco años, pues presentan más presiones por el tamaño del déficit actuarial, así como pagos de aportaciones extraordinarias respecto a los ingresos operativos superlativos.

Además, para el 2023 terminará el periodo de suficiencia de liquidez para las pensiones de Veracruz, y a partir de ese año tendrá que comenzar a realizar aportaciones extraordinarias por un monto estimado de 2.9% de los ingresos operativos estimados y sus aportaciones crecerán de una tasa compuesta de 19.6% del 2023 al 2027.

Dentro del plano municipal destacan Guasave y Culiacán, que tienen déficits actuariales altos en relación con los ingresos operativos, mientras Mérida, Querétaro y Ezequiel Montes no cuentan con sistemas de pensiones.

Estados calificados

Moody’s informó que 50% de los estados y municipios han rebasado sus periodos de suficiencia para abastecer a su sistema de pensiones, lo que ha hecho que hagan gastos extraordinarios.

“De 11 de 16 calificados y cinco de 18 municipios han superado sus periodos de suficiencia, no cuentan con los suficientes ingresos para cubrir los pagos de pensiones”, ahonda.

En promedio, el déficit actuarial de los estados fue equivalente a 192% de los ingresos operativos anuales, mientras que el de los municipios se ubicó en 384 por ciento.

Las aportaciones extraordinarias respecto a los ingresos operativos también son mayores para los municipios que para los estados, pues representan 6.3 y 3.4%, respectivamente.

Leer más @ElEconomista 

236 views