Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

México, con baja seguridad durante el retiro: Natixis

El Índice Global de Jubilación que elabora la gestora francesa mide 18 indicadores agrupados en cuatro subíndices temáticos: Salud, Finanzas en el Retiro, Calidad de Vida y Bienestar Material.

México es uno de los países con peor seguridad para su población durante el retiro o jubilación, ubicándose en el lugar 36 de 44 en el Índice Global de Retiro 2024 elaborado por la gestora de activos francesa Natixis Investment Managers.

Este índice que elabora la gestora francesa junto con CoreData Research, examina los factores que impulsan la seguridad de la población durante el retiro y busca proporcionar una herramienta de comparación de las mejores prácticas en políticas de jubilación.

El índice mide 18 indicadores agrupados en cuatro subíndices temáticos: Salud, Finanzas en el Retiro, Calidad de Vida y Bienestar Material. La medición se realiza entre 44 países entre los que están economías avanzadas del Fondo Monetario Internacional (FMI), miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), así como los países del BRIC (Brasil, Rusia, India y China).

Con base en el puntaje obtenido en cada uno de los indicadores y los subíndices, a cada país se le asigna una puntuación final que va de una escala de 0 a 100 por ciento.

En el caso de México, en la edición 2024 del Índice obtuvo un puntaje 51%, colocándose por debajo de países como Chile (54%) y Latvia (57%), pero por encima de naciones como Brasil (41%), China (49%) y España (49 por ciento).

A comparación de cómo estaba la seguridad para el retiro en México en el 2018, antes de que iniciara el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, México bajó en puntaje pues estaba en 57% de 100%, pero avanzó un lugar pues hace seis años estaba en la posición número 37.

Entre los cuatro subíndices, la peor calificación asignada para México fue en Salud, con 37% de 100%, mientras que la mayor se le otorgó en Calidad de Vida con 64 por ciento.

En el subíndice de Finanzas en el Retiro obtuvo una calificación de 63%, mientras que en Bienestar Material sacó 46 por ciento.

Comparado con el 2018, el subíndice que más empeoró en el caso de México fue el de Salud, pues hace seis años el país tenía un puntaje de 51%, es decir, que en el actual sexenio perdió 14 puntos.

Con ello, México se colocó este año en el lugar 43 de 44 en el subíndice de Salud, únicamente arriba de la India. Es el mayor deterioro en seis años entre los 44 países evaluados. Para comparar, Dinamarca registró un puntaje en Salud de 85 por ciento.

En contraste, el subíndice que presentó mayor mejora en el sexenio fue el de Bienestar Material, con un incremento de 16 puntos, al pasar de 30 a 46 por ciento.

 

 

 

Leer más @eleconomista