Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

México. AMLO propone tope a comisiones de las afores

Plantean que las comisiones se adecuen a las tarifas que cobran en Estados Unidos, Colombia y Chile; el ahorro promedio del trabajador se incrementaría hasta 12%.

El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó a la Cámara de Diputados su iniciativa de reforma a las pensiones. El proyecto causó sorpresa en el sector privado, ya que también propuso reducir y topar las comisiones por manejo de afores hasta adecuarse a tarifas de cobro en Estados Unidos, Colombia y Chile.

La propuesta señala que en México la comisión promedio ha sido descendente, sin embargo, a pesar de las acciones de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) los cargos siguen siendo superiores a los observados en otros países.

De acuerdo con el documento, se pretende modificar el artículo 37 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro para que las afores estén sujetas a un cobro máximo, el cual se apegará a los cobros de comisiones en los sistemas de contribución de Estados Unidos, Colombia y Chile, de conformidad con las políticas y criterios que al efecto emita la Junta de Gobierno de la Comisión.

Actualmente la comisión por manejo de afore en esos tres países oscila entre 0.45 y 0.62%, mientras que en México es de 0.98%, una de las más altas en el continente.

El Presidente consideró que el cobro de comisiones de las administradoras tendrá que ser similar a Colombia, Chile y Estados Unidos “dado que en los dos primeros países el sistema de contribución tiene el mismo objetivo, mientras que en su organización industrial, así como el grado de desarrollo de su sistema financiero, son muy similares al de nuestro país”.

Añadió que por lo que respecta a Estados Unidos, “se considera que es al nivel que México debe aspirar por ser un miembro del T-MEC”.

La reforma indica que en la medida en que las comisiones en estos países tengan ajustes a la baja serán aplicables las mismas reducciones y, en caso contrario, se mantendrá el promedio que al momento se esté aplicando.

De acuerdo con la Consar, si las comisiones disminuyeran a la mitad desde su nivel actual, el ahorro promedio del trabajador se incrementaría 12 por ciento.

Además, el documento enfatiza que en el 2019 el gasto total de las afores en el país ascendió a 20,838.5 millones de pesos de los cuales 58% correspondió a gasto operativo y el resto a gasto comercial.

“Se considera importante impulsar medidas para que las afore privilegien realizar gastos que representen beneficios directos al cuentahabiente y disminuir el gasto comercial que atiende o beneficia a la afore en cuanto a buscar una mayor participación en el mercado (…) Al reducir el gasto comercial daría un amplio margen para que se puedan reducir sus comisiones a estándares internacionales lo que contribuirá a un incremento de las pensiones de los trabajadores”, justificó el primer mandatario.

Por otra parte, se propone reducir las semanas de cotización de 1,250 a 750, para que la mayoría de los trabajadores al menos pueda tener acceso a la pensión mínima garantizada, y también elevar las aportaciones, a partir del 2023, de 6.5 a 15%, incluyendo la cuota social, siendo los patrones los que asumirán el incremento.

También, aclara que la aportación que realizan los trabajadores se mantiene en sus términos actuales, mientras que la aportación patronal se eleva de 5.15 a 13.8% y la aportación del Estado modifica su composición para beneficiar solo a los trabajadores de menores ingresos.

La iniciativa precisa que el incremento de la aportación patronal se realizaría gradualmente del 2023 al 2030, mientras que la composición de la aportación del Estado entraría en vigor en el 2023.

La inciativa hace énfasis en que el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 tiene como uno de sus mandatos principales que las personas adultas mayores recuban pensiones justas.

Se le dará celeridad a su aprobación

El coordinador parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, Mario Delgado, anunció que se impulsará la reforma al Sistema de Pensiones enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador para que sea aprobada lo más pronto posible.

El también presidente de la Junta de Coordinación Política de San Lázaro dijo que es falso que se esté proponiendo en la iniciativa una especie de control de precios de comisiones por la administración de las afore.

“La idea es que se cobren comisiones que en promedio serán iguales a los otros países, porque ya durante muchos años este sistema ha permitido que las comisiones que se cobran estén claramente por encima de los promedios internacionales”.

El proyecto presidencial deberá ser discutido y aprobado por ambas Cámaras del Congreso como máximo el 15 de diciembre cuando termina el periodo ordinario de sesiones, ya que prevé comenzar a aplicarse a partir del 1 de enero del 2021.

Leer Más @El Economista