Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

México. Ahorro voluntario representa 3% de los recursos canalizados a las Afores

El ahorro voluntario representa apenas 3% de todos los recursos que se canalizan a las Afores (Administradoras de Fondos para el Retiro), lo cual es un mal desempeño para las pensiones de los trabajadores, a pesar de que actualmente es la única opción que se tiene para mejorarlas, de acuerdo con especialistas.

Cifras de la Consar muestran que en enero, se canalizaron a las Afores un total de 99,322 millones de pesos; de esa cantidad, sólo 3,296 millones de pesos (3.32% del total) fueron por concepto de ahorro voluntario.

Mientras que 95% de todos los recursos canalizados en el primer mes del año (es decir, 94,129 millones de pesos) fueron por concepto de ahorro obligatorio.

Moisés Pérez Peñaloza, fundador de Yo Jubilado, explicó que a diferencia del obligatorio, el ahorro voluntario es aquél que hace un trabajador a su cuenta Afore adicional a las aportaciones obligatorias que mes a mes recibe tanto de su patrón como de su mismo salario.

De acuerdo con el especialista, hay dos tipos de ahorro voluntario en las Afores: aquél que se destina al retiro del trabajador, y el que se hace no necesariamente para el retiro.

“Hay personas que, como no tienen ningún otro vehículo para ahorrar, utilizan sus Afores para ahorrar dinero por unos meses. Este tipo de ahorro voluntario no está destinado al retiro del trabajador”, explicó Pérez Peñaloza.

El bajo nivel de ahorro voluntario ha sido una constante en los últimos años. Por ejemplo, de todos los recursos canalizados a las Afores en todo el 2024, apenas 3.67% fue por concepto de ahorro voluntario.

En el 2018, el ahorro voluntario representó 3.01% de todo el dinero canalizado a las Afores.

Moisés Pérez Peñaloza advirtió que las bajas cifras de ahorro voluntario en las Afores son sumamente negativas, considerando que actualmente es el único esquema que existe para mejorar las pensiones que reciben los trabajadores al jubilarse.

Y es que recordó que el incremento de las aportaciones obligatorias a 15% del salario del trabajador se hará realidad hasta el 2030; de ahí que realmente serán los trabajadores que empiecen a trabajar cercano a esa fechas quienes podrán mejorar sus pensiones gracias al incremento del ahorro voluntario.

Mientras que quienes han trabajado durante buena parte de su vida laboral con cuotas muy por debajo de ese nivel, realmente la única alternativa que les queda para mejorar sus pensiones es el ahorro voluntario.

Sin cultura del ahorro

“En México, la gente no tiene el incentivo ni la cultura del ahorro. Además de que falta una mucho mejor planificación por parte de las personas de su jubilación”, comentó el fundador de Yo Jubilado, firma de asesoría en retiro y pensiones.

No obstante, matizó, la realidad es que el nivel de ahorro voluntario igualmente depende mucho del flujo de ingresos de la población, por lo que si el flujo no aumenta o incluso disminuye, es natural que el ahorro voluntario se mantenga bajo.

El ahorro voluntario es el ahorro adicional que se realiza a la cuenta individual de Afore y que, dependiendo de los objetivos y prioridades de cada trabajador, puede servir para un gasto o inversión futura o bien, para aumentar el monto de la pensión.

Según el Panorama Anual de Inclusión Financiera 2024, elaborado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, en el último año sólo cuatro de cada 10 trabajadores hicieron una aportación voluntaria a su Afore, mientras que tres de cada 10 realizaron entre dos y 12 aportaciones.

 

 

Leer más @eleconomista