Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

México. 13 recomendaciones de política pública para el ahorro para el retiro

Vanguard y México, ¿cómo vamos? Presentaron esta mañana el estudio Diagnóstico del ahorro en México y el Micrositio México ¿cómo vamos con el ahorro para el retiro?, donde la intención es estimar el mercado potencial de personas que pueden ahorrar para el retiro en México.

A partir del Diagnóstico del ahorro en México, de México, ¿cómo vamos? se emiten 13 recomendaciones de política pública, orientadas a distintas áreas:

En el sistema de ahorro para el retiro:

  1. Planes de ahorro para el retiro voluntario con registro automático y opción de salida (opt-out). Uso de incentivos (nudges) para eliminar los puntos de fricción en la creación de ahorro para el retiro.
  2. Modificación a la devolución de recursos de la cuenta individual. Compra de pensión vitalicia para las personas que no cumplan las semanas mínimas de cotización.
  3. Fortalecimiento institucional. Coordinación organizacional. Portabilidad de las cuentas de ahorro. Simplificación de los trámites administrativos.
  4. Uso de tecnologías en las cuentas de ahorro para el retiro. Incentivar el uso de los dispositivos electrónicos en aplicación como AforeMóvil de la Consar.

En el mercado laboral:

  1. Mayor formalidad en el mercado laboral. Disminuir las barreras de entrada a la formalidad. Educación y desarrollo de competencias desde edad temprana.
  2. Trabajadores informales con seguridad social y Afore. Flexibilizar los criterios para que las personas trabajadoras informales puedan cotizar a la seguridad social y obtener una cuenta de ahorro para el retiro o Afore.

En la inclusión financiera:

  1. Inscripción automática a las Afores con trámites gubernamentales. Vincular el trámite del RFC a las Afores
  2. Uso de la tecnología. Además de la Ley Fintech, promover una política que acelere la alternativa de servicios financieros digitales. En el mercado potencial de ahorradores:
  3. Políticas de ahorro por condición laboral y perfil. Por ejemplo:

– Formales: Plan de ahorro para el retiro voluntario con registro automático y opción a salida (opt-out).

– Informales: Inscripción automática a las Afores con trámites gubernamentales (como la obtención del RFC). Considerar el perfil del ahorrador típico. Hombre o mujer, vive en una localidad urbana de más de 100,000 habitantes, tiene una edad de 18 a 29 años, su escolaridad es licenciatura o más, tiene un trabajo formal y se encuentra en el grupo de la población de mayores ingresos.

Brecha de género:

  1. Paquete de políticas para disminuir la desventaja de las mujeres frente a los hombres en el ahorro para el retiro: Un bono por hijo a las madres que han laborado en el mercado formal (Bolivia, Chile y Uruguay). Semanas de cotización o aportaciones durante cierto periodo para las mujeres que realizan labores de cuidado familiar (Argentina y Brasil). Transferencia de fondos pensionarios en caso de divorcio para los hombres o mujeres que han laborado en el mercado formal (Chile). Tablas de mortalidad sin distinción de género para calcular la pensión (Bolivia, Uruguay y El Salvador).
  2. Sistema Integral de Cuidados. Para promover la participación de la mujer en el mercado laboral y, por lo tanto, mejorar el ahorro para el retiro.

Sobre el programa público de pensión no contributiva:

  1. Rediseño de la pensión del Bienestar. Acceso a las transferencias en efectivo vinculadas a consultas médicas para que sea más progresivo de lo que es actualmente. Perspectiva de género (incremento de los apoyos a las mujeres).

Cultura de ahorro:

  1. Educación financiera. Campañas nacionales que promuevan el ahorro voluntario y el uso de la tecnología. Incentivar acciones que mejoran la probabilidad de que la gente ahorre como llevar un presupuesto y obtener un crédito formal que permitan a los individuos conocer los beneficios de guardar su dinero en el sector formal.

Leer màs @ElEconomista

181 views