Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Mecanismos para la incorporación de trabajadores informales a la seguridad social

Por FIAP

América Latina enfrenta el grave problema de la informalidad laboral: uno de cada dos trabajadores de la región es informal. Esta situación no sólo deja a estos trabajadores en total desprotección ante incidencias durante su vida laboral, sino que también los condena a enfrentar una vejez sin una pensión digna.
Lamentablemente, la informalidad laboral tiene consecuencias irremediables sobre el monto futuro de las pensiones, especialmente para los trabajadores más jóvenes. Estimaciones realizadas para el caso chileno dan cuenta que cuando un trabajador no cotiza durante los primeros años de su vida laboral, experimenta una reducción de su pensión cercana al 72% en el caso de las mujeres y de 73% en el caso de los hombres.
De esta manera, la informalidad laboral se convierte en una de las causas fundamentales de tanto la baja cobertura como de los bajos montos de pensión de nuestra región. Por ello, si se quiere avanzar hacia sistemas previsionales más robustos, es preciso hacerse cargo de este importante grupo de trabajadores, fomentando la formalización del empleo, pero también diseñando estrategias novedosas que les permitan incorporarse a la seguridad social a través de mecanismos no convencionales.
Los sistemas de seguridad social tradicionales creados pensando en relaciones laborales estables entre empleadores y trabajadores, a menudo no se ajustan a la realidad de los trabajadores informales, por cuenta propia o trabajadores con ingresos fluctuantes. Estos trabajadores pueden tener dificultades para realizar los pagos mensuales regulares que exige la seguridad social debido a sus ingresos variables y que pueden ser poco asequibles para ellos. Por ello, para lograr su incorporación es clave flexibilizar los sistemas tradicionales a fin de que los trabajadores informales puedan ser incluidos.
Preocupados de esta realidad, FIAP, a través de una revisión de experiencias internacionales, presenta en esta nota siete sugerencias para la incorporación de los trabajadores informales en particular:
1. Monotributo
2. Estrategia “sachet”
3. Recaudación a través de patentes o facturas por servicios
4. Cotizaciones a través del consumo
5. Estrategias desde la economía del comportamiento
6. Campañas informativas y uso de redes sociales
7. “SeLFIES” (Standard of living indexed Forward Income Securities) o bonos para el retiro

Lee el reporte completo en @FIAP