Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Las reformas orientadas a los derechos LGBT en América Latina: una ciudadanía universal pendiente

Por Ericka López Sánchez

Este trabajo tiene como finalidad describir y analizar el reconocimiento de derechos a favor de las personas de la diversidad sexual y de género que se han aprobado a nivel nacional en América Latina.

El análisis e identificación del reconocimiento de los derechos de las personas de la diversidad sexual y de género abona a las discusiones en torno a la condición ciudadana de las personas y también a la extensión de la democracia de los sistemas políticos.

Desde por lo menos hace dos décadas se está discutiendo los diferentes grados de ciudadanía que hay en función de la precariedad de derechos civiles, políticos y sociales que alcanzan las personas en la región; no obstante, esto se ha analizado desde el modelo estándar de ciudadanía que apela al reconocimiento corporal, estilos de vida y sexo validados por un orden heterosexual, patriarcal y cisgénero.1 Estas discusiones omitieron en primera instancia a los grupos marcados por su impronta identitaria disruptiva que no gozan a plenitud de la condición de ciudadanía.

A esas reflexiones además se han sumado quienes defienden el modelo de “ciudadanías sexuales”2 e íntimas3 que proponen esencialmente que las personas se posicionen y enuncien como sujetos políticos desde sus especificidades materiales corpóreas y vida íntima. Estos modelos de ciudadanía que trastocan al paradigma de la ciudadanía normativa-heterosexual cuestionan la ausencia de proyectos democráticos inclusivos y el ideal universal de ciudadanía.

Fuente: Reformas Políticas

218 views