Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Las Reformas De Los Sistemas De Pensiones En Latinoamérica Avances Y Temas Pendientes

Por Luis Eduardo Fuentes (Independiente), Alicia García-Herrero (Natixis ; BBVA Research; Bruegel) & José Luis Escrivá (Independiente)

Este volumen es producto de un conjunto de estudios que ha contado con la contribución de diferentes investigadores que se han sumado al proyecto del BBVA por ampliar el conocimiento en diferentes áreas y con ello propiciar cambios fundamentales en las primera economías. De esta manera, este estudio realiza una reflexión del avance que han logrado los países latinoamericanos en las reformas de sus sistemas de pensiones, para que, a partir de ello, se puedan plantear los retos y pasos a seguir en el futuro. En general, este estudio constituye una primera estación de la revisión profunda que hemos realizado a los sistemas previsionales de Chile, Colombia, México y Perú, y que han sido publicados en libros respectivos durante los últimos cinco años. Estas investigaciones, han sido basadas en el desarrollo de modelos macro-actuariales, que además de brindar una contribución metodológica importante, ha contado también con un desarrollo de información estadística con un nivel de detalle, que ningún otro estudio de pensiones en la región había contado hasta el momento. Las proyecciones presentadas en los diferentes capítulos del estudio señalan, hacia el futuro mejores perspectivas para las jubilaciones de las siguientes generaciones, a medida que los sistemas de capitalización vayan madurando. Sin embargo, deja claramente la sensación de que los mismos requerirán perfeccionamientos a fin de acercarlos más hacia aquellos segmentos que seguirían quedando más desprotegidos dentro del propio sistema. Por tanto, es necesario plantear propuestas que permitan ir sorteando estas dificultades de la mano de mejoras de las políticas económicas que vayan dotando a los países de la productividad que requieren para crecer en el largo plazo, y tener una base necesaria de ahorro. Creemos que en el modelo desarrollado, los diagnósticos planteados, y las propuestas sometidas a consideración, pueden estar las mayores contribuciones de este libro. El desarrollo de este volumen, ha sido tarea de un conjunto de personas que han ido apoyando el proyecto en diferentes etapas. En este sentido, los editores reiteran su satisfacción de haber establecido una alianza de investigación relevante entre Pensiones y Seguros de BBVA y BBVA Research para el desarrollo de estos proyectos. Este libro igual, no sería nada, sin el conocimiento de la industria recogida de las experiencias de José María Aragoné, Rafael Carranza, Francisco González Almaraz, Jorge Matuk, Carmen Pérez de Muniaín, Ricardo Rodríguez Marengo, Enrique Summers y Patricio Urrutia. También, lo editores quieren agradecer la colaboración de Ángel Melguizo y Juan Yermo, investigadores del Centro de Desarrollo y del Departamento de Asuntos Financieros de la OECD, respectivamente, en la elaboración de los capítulos 2 y 7 de este volumen. De primera importancia, consideramos la colaboración de los economistas jefes de BBVA en Latinoamérica, en particular de Adolfo Albo, Alejandro Puente, Hugo Perea, Juana Téllez y Joaquín Vial. Finalmente, queremos agradecer a todos aquellos que han hecho posible que el libro se materialice en diferentes etapas puntuales del proyecto, en particular la importante colaboración en el análisis y coordinación por parte de Ivonne Ordoñez, así como de Gonzalo Larrañaga, por su aporte a la concepción y materialización del Libro.

Fuente: SSRN