Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Las Pensiones y las Finanzas Públicas en México, 1997 – 2030

Por Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

En la actualidad el tema sobre las pensiones es de vital importancia, debido a las proyecciones que se han realizado por diferentes instituciones tanto nacionales como internacionales (ASF, Consar, Amafore, CIEP, OECD, CEPAL, BID, FIAP, etc.) que evidencian la problemática en su estructura y en su futuro sostenimiento financiero, así como la cobertura en su población objetivo. El sistema actual está conformado por dos grandes tipos de pensiones, aquellas que son contributivas (en las que el futuro pensionado aporta de manera parcial o total los recursos con que se cubrirá en el futuro su pensión de retiro) y las no contributivas (que son cubiertas en su totalidad por recursos públicos).
En México desde sus orígenes, no se estableció un sistema nacional de pensiones; o un modelo único a seguir, lo que cultivó un elevado nivel de fragmentación, la cual es ubicada como una de las condiciones de posibilidad para las circunstancias que hoy, y hacia el futuro, presenta ese sistema.
En el presente documento se concentrará el análisis en aquellos sistemas más significativos y que registran la mayor población beneficiada con cobertura de servicios de salud y por lo tanto, con un sistema de pensiones (particularmente IMSS e ISSSTE); no sin aclarar que se mantiene consciencia en torno a que, algunos de los esquemas más marginales en términos de los trabajadores en retiro que atienden, son también los que manifiestan ya síntomas de la problemática en la que se está adentrando el sistema de pensiones y jubilaciones en el país. De tal manera que, aunque no se les dedicará suficiente atención en el despliegue descriptivo, eso no significa que no se tienen en cuenta en la labor de comprender el problema, sus orígenes y sus posibles soluciones.

Libro completo “aqui”