Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Desigualdad geográfica y precariedad profesional en México

Por Carlos Martínez Padilla

Resumen
Se explora la precariedad profesional con respecto a la desigualdad geográfica y educativa en México. El trabajo precario se caracteriza por un trabajo cuyas condiciones labores son inciertas e, inestables, inseguras en el cual los trabajadores cuentan con pocos o nulos beneficios sociales. El objetivo del capítulo consiste en identificar algunos elementos que influyen en la precariedad laboral con respecto a la desigualdad geográfica y educativa del estado de Nuevo León y el estado de Hidalgo.

Para tratar la desigualdad geográfica, se tomó la base de datos del Cuestionario Ampliado del Censo de la población 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La muestra obtenida de profesionistas o trabajadores que cuentan con nivel educativo de licenciatura a nivel nacional fue de 698 mil 256 encuestados. Para el estado de Nuevo León fue de 21 mil 794 y para el estado de Hidalgo fue de 25 mil 903 encuestados. Para tratar la desigualdad educativa en el estado de Hidalgo, se estudiaron 66 mil 692 casos de trabajadores con estudios de Educación Media Superior (EMS), Licenciatura y Posgrado. Los datos fueron interpretados desde la teoría de la geografía económica, mercados de trabajo locales y, precariedad laboral. Los hallazgos con respecto a la desigualdad geográfica muestran que el estado de Nuevo León cuenta con más hombres profesionistas trabajando y, en el estado de Hidalgo la diferencia con las mujeres es mínima. Mientras que la vida productiva de los profesionistas hidalguenses se concentra de los 20 a los 30 años, en el estado de Nuevo León, se concentra a la edad de los 30 a los 35 años. La categoría ocupaciones de empleados u obreros de profesionistas, es muchos más alta en Nuevo León que en el estado de Hidalgo.

El empleo formal y privado es mucho mayor en el estado de Nuevo León porque los profesionistas de esta entidad reciben aguinaldo, servicio médico, vacaciones con goce de sueldo y, fondo de vivienda y para el retiro de trabajo. Mientras que el 35.1 % de los profesionistas de Nuevo León ganan más de 15 pesos al mes, en el estado de Hidalgo solo una tercera parte (12.7%) de los profesionistas llega a ganar la misma cantidad.

Los hallazgos de la desigualdad educativa en el estado de Hidalgo muestran que existe una precariedad laboral en la jornada de trabajo en trabajadores que cuentan solo con estudios de EMS cuya jornada laboral comprendería hasta 15 horas diarias. De igual manera, un poco más de la cuarta parte de los trabajadores con EMS presentan rasgos de precariedad laboral por ser trabajadores por cuenta propista y sin pago.

Fuente @UAEH

230 views