Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

La Revolución de La Tecnología de Las Cadenas De Bloques Y Su Impacto En Los Sectores Económicos

Por Ismael Santiago Moreno (Universidad de Sevilla)

En la actualidad estamos asistiendo a una disyuntiva en el sistema capitalista, donde el beneficio, tal y como lo conocemos (y eje principal de este sistema económico), podría acabar evaporándose.

Según Rifkin (2014), la intensa competitividad global está facilitando la aparición continua de una nueva y extraordinaria infraestructura tecnológica, con el potencial de fomentar la productividad y reducir a casi cero los costes marginales (el coste de producir cada unidad adicional es prácticamente nulo, haciendo que el producto acaba siendo virtualmente gratuito) de grandes segmentos de la vida económica, en los próximos años.

Esto desencadenaría un nuevo paradigma económico, en donde tecnologías como las cadenas de bloques (blockchains), el Big Data y el Internet de las Cosas (IoT) jugarán un papel protagonista.

En la era digital, el activo más importante son los datos. Es por ello que las empresas que reconocen el valor estratégico de la información, y la emplean para cooperar y competir, son más productivas y obtienen mayores ganancias (Rodríguez, 2016).

Para Rayón (2016), la confianza de los ciudadanos en el mundo digital es crucial para que las compañías puedan aprovechar el potencial económico de la información y sus datos.

Para Cisco ISBG, se prevé que haya activos 50 mil millones de dispositivos conectados para una población que se espera de 7.600 millones de personas en el año 2020.

En este contexto, es relevante decir que el 90% de los datos del mundo han sido creados en los últimos dos años, y cada diez minutos se hacen tantas fotografías en el mundo como todas las realizadas en el siglo XIX y parte del XX (Rayón, 2016).

Según Tapscott, la tecnología que tendrá el mayor impacto en las próximas décadas serán las Cadenas de Bloques (blockchains).

Éstas facilitarán la democratización de la información, mediante una base de datos descentralizada y abierta, que se ejecuta en millones de computadoras y que funciona como un gran libro de contabilidad, que se va incrementando, conforme se van produciendo movimientos validados, sin posibilidad de borrarlos o modificarlos por nadie. Esto da legitimidad y la posibilidad de gestionar transacciones a través de la red, entre personas que no se conocen.

Además, las blockchains darán origen a lo que denominamos el Internet del Valor, donde todo tipo de activo, desde el dinero hasta la música, podrá almacenarse, moverse, tramitarse, intercambiarse y manejarse, sin intermediarios poderosos. Estas cadenas de bloques podrán contener cualquier documento legal, además de contratos inteligentes, que podrían cambiar la manera en la que las empresas y las personas actúan y trabajan en la actualidad.

También para Tapscott (2016), los problemas que más afectan a toda la población mundial es la desigualdad social. Sin embargo, el Internet del Valor (con la tecnología blockchain como eje central) y las criptomonedas podrían permitir desarrollar nuevas maneras de crear riquezas democráticamente, con la participación de muchas más personas en la economía, que buscan una compensación justa a su trabajo.

La tecnología blockchain puede ser aplicada más allá del sector de las finanzas para mejorar la manera en la que se hacen negocios, agricultura, gestión de energía, datos e identidad y un sin fin de mejoras que aún están por descubrirse.

Fuente: SSRN