Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

La política pública en pensiones de retiro y la movilidad social

Por Carmen Fernández Reyes & Verónica González Vázquez

Existe una estrecha relación entre las pensiones de retiro y la movilidad social a lo largo de la vida productiva de las personas. El proceso de generación del patrimonio pensionario es un reflejo de la igualdad de oportunidades en el mercado laboral, la trayectoria salarial y la intervención de las finanzas públicas. En adición, en el periodo de desacumulación, el pago del retiro mide el éxito de los programas para que los jubilados mantengan su nivel
socioeconómico o desciendan. En este documento abordamos la evaluación del ecosistema pensionario en México
compuesto por gran cantidad de esquemas que fraccionan a la población según el tipo de relación laboral, género y generaciones. Así mismo, analizamos los cambios realizados durante el sexenio 2018-2024 que mejoran las condiciones para la tercera parte de la población económicamente activa que cotiza en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Identificamos que los principales problemas de las pensiones de retiro en México son la falta de continuidad en los planteamientos de la política pública, donde antes de implementarlos, ya se plantean nuevos cambios, así como la falta de voluntad política para visualizar el retiro de forma holística y enfrentar las oportunidades y cambios fiscales requeridos, asumiendo los costos políticos que esto pudiera traer. Establecemos recomendaciones y vías de acción para compensar el acceso a una vejez digna y segura para todos los mexicanos, y hacemos un llamado para definir políticas fiscales a fin de que las obligaciones de pensiones no compitan con los recursos públicos de otros rubros y lograr así enfrentar los retos de cobertura y suficiencia de beneficio.

Libro completo aquí