Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

La inclusión financiera como medio para aumentar el ahorro para el retiro

Por Iván Israel Bautista Mata

Las pensiones son el instrumento por medio del cual el Estado protege el ingreso de las personas ante situaciones que provoquen inseguridad económica. En México opera, desde 1997, un esquema de pensiones de contribución definida en el que cada persona, además de realizar contribuciones obligatorias, puede hacer aportaciones voluntarias en forma de ahorro para el retiro. Sin embargo, únicamente el 5% de la población con cuenta de retiro ahorra voluntariamente. Algunos estudios atribuyen las decisiones de ahorro al nivel de inclusión financiera de las personas, es decir, a los conocimientos que tengan sobre el funcionamiento del sector financiero, a la confianza sobre las instituciones bancarias, a la facilidad de acceso bancario y a la transparencia de los productos y servicios financieros que utilicen. México concentra el 3% de la población no bancarizada a nivel mundial, por lo que es uno de los países con menor inclusión financiera del mundo. Además, México tiene un índice de alfabetización financiera menor al promedio de los países miembros del G20. De igual forma, las personas con cuenta de retiro no reciben suficiente información sobre el manejo de su dinero. Del total de clientes de las AFORES, el 42.55% no recibe estados de cuenta. Esta investigación busca explicar de qué manera la inclusión financiera afecta las decisiones de ahorro para el retiro en México. Para ello, se realiza un análisis a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2018. Se encuentra que, si bien la inclusión financiera tiene efectos positivos en la propensión a ahorrar, sus impactos son más notorios en la población con características socioeconómicas menos vulnerables.

Fuente: Repositorio Digital CIDE

257 views