Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

La dimensión social de la inversión sostenible

Por SpainSif

La inversión sostenible supuso en España un total de 285.454 millones de euros en 2019. Este tipo de inversión se materializa a través de la aplicación de diferentes estrategias como la exclusión simple, que elimina del universo de inversión actividades controvertidas, la exclusión en base a normas internacionales, la selección positiva de las entidades con mejor desempeño o best in class, y la integración, entre otras.

Aunque tradicionalmente la parte ambiental ha supuesto la mayor ratio de la inversión sostenible, los aspectos sociales siempre se han contemplado, con una relevancia creciente en estos últimos años y especialmente en este, que ha quedado marcado por la emergencia sanitaria.

Como impulsores de los componentes sociales en la inversión sostenible, procede subrayar la contribución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, que incluyen aspectos como acabar con la pobreza y el hambre o alcanzar el crecimiento económico y trabajo digno, entre otros.

En cuanto al marco regulatorio europeo, hay que destacar la Directiva de información no financiera traspuesta a la legislación española en 2018, que presta especial atención a los aspectos sociales de diversidad, género, distribución del trabajo, relaciones con partes interesadas y efectos sobre la comunidad, de los que tienen ya obligación de reportar muchas empresas.

Aunque no existe una metodología unificada de reporting, y eso complica la comparabilidad además de generar confusión, es reseñable la aportación de las principales iniciativas internacionales en la materia, como son GRI, SASB o IR, que incorporan específicamente los aspectos sociales.

Contemplando las iniciativas relacionadas con la transición ecológica, incentivada por el Pacto Verde Europeo, se establecen mecanismos para que la transición sea justa; es decir, que no deje a nadie atrás y que mitigue los impactos negativos que la descarbonización pueda tener en los distintos sectores y regiones. En el caso de España, el proyecto de Ley del Clima recoge un Título específico dedicado a este fin.

Consigue el libro aquí

227 views